Galería de fotos
Descripción
El Templo de Santo Domingo se encuentra ubicado entre los jirones 9 de Diciembre y Bellido. Su construcción data del periodo colonial en los siglos XVI y XVII, conocido como el tercer templo más antiguo de la ciudad. Para su edificación se utilizaron piedras provenientes de la antigua Fortaleza Inca de Pucaray. Todo el templo está protegido por un enrejado metálico perimetral. Su acceso principal es un portón con arco de medio punto, flanqueado por pilastras de piedra adosadas al puntal de la puerta. En el lado sur del templo existió un acceso auxiliar, actualmente tapiado, que se encuentra destaca una portada de excelente factura, donde resalta un cuerpo de alfiz con dos pilastras laterales y un vano con arco de medio punto, decorado con una arquivolta sobre la que se ha labrado una corona con un escudo bicéfalo. La fachada del templo se completa con una cavidad ubicada sobre la portada principal, dos vanos de acceso al coro y un remate amurallado en el muro frontal. Este conjunto está flanqueado por dos torres de dos cuerpos, con base peraltada y campanario, coronadas por un cupulín sobre tambor. En la parte delantera del templo se encuentra una galería. En el primer nivel, presenta una sencilla arquería con techo abovedado, compuesta por tres módulos que corresponden a igual número de arcos. En el segundo nivel, se observa una columnata de madera con cubierta del mismo material y tejas. El ingreso a la portería del convento se encuentra al lado izquierdo del atrio, a través de un vano rectangular cuyo dintel exhibe un escudo de la orden labrado en piedra en alto relieve. En este mismo frente al lado izquierdo, se levanta una hermosa espadaña en mampostería de ladrillo, compuesta por tres arcos sobre base de piedra, actualmente desprovista de sus campanas; la tradición popular sostiene que este fue el lugar de ahorcamiento de ajusticiados por la inquisición. En una esquina, separada del conjunto principal, se encuentra una columna coronada por una cruz. Esta, junto con la del templo de San Agustín, constituye uno de los únicos ejemplos de "columnas de suplicio" que aún se conservan en la ciudad, también vinculados por la tradición con el suplicio de los sentenciados por la inquisición. En el interior del templo destaca el Altar Mayor de estilo barroco, completamente dorado en pan de oro. Consta de dos cuerpos y tres calles que cubren todo el muro testero, en él cobija una escultura de la Virgen del Rosario y otras tallas de valiosas esculturas, como San Juan Bautista y San Lucas. Además, de otros altares de madera con mucha relevancia, como el de Santo Domingo, y entre los más visitados, el de la Dolorosa, que alberga la imagen del Señor del Santo Sepulcro. El púlpito, de base pentagonal, se encuentra en buen estado de conservación. La iglesia también alberga obras de arte pictórico, como las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa, traídas desde Quito en el siglo XVIII por Tomasa de la Fuente. Ella misma mandó realizar las esculturas de los apóstoles en tamaño natural que hoy adornan el Altar Mayor. A la izquierda del altar mayor, junto a la sacristía, se encuentra el Museo de Arte Religioso. Este espacio conserva hermosas piezas, como cuadros, “el santero” conocido como el primer retablo ayacuchano , casullas, custodias, entre otros objetos litúrgicos de gran valor. Es posible subir al campanario, accediendo a través del coro alto. Desde la cima, se puede apreciar el paisaje que rodea al templo, así como las campanas. Sin embargo, lo que más llama la atención de los visitantes son los pináculos que adornan la estructura: están diseñados con formas que evocan piezas de ajedrez. Se pueden distinguir peones, torres y en el centro una figura que representa al rey, reconocible por la cruz que lo corona. En la parte más alta del campanario también se observan alfiles, caballos y la reina, completando así esta singular composición arquitectónica.
Reconocimientos
Con R.D. Nº 707-INC, de fecha 06 de agosto de 2001, ha sido Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
Estado actual
Buen estado de conservación, periódicamente recibe mantenimiento externo e interno. Últimamente el techo de tejas de arcilla de la capilla abierta, esta siendo totalmente renovado.
Observaciones
Este templo cobra especial importancia durante las festividades religiosas de Semana Santa. El Viernes Santo, salen de allí las procesiones del Señor del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa, organizadas por la hermandad y acompañadas por fieles vestidos de luto
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
|
Cantidad
|
Fuente de datos
|
Año
|
Observación
|
 Turistas Extranjeros
|
 5395
|
 Estadistica de la DIRCETUR Ayacucho
|
 2024
|
|
 Turistas Nacionales
|
 211074
|
 Estadisticas de la DIRCETUR Ayacucho
|
 2024
|
|
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
|
Tramo
|
Detalle
|
Tipo de Acceso
|
Medio de transporte
|
Tipo de Vía Terrestre
|
Distancia en kms./tiempo
|
1
|
Ayacucho/Huamanga/Ayacucho
-
Ayacucho/Huamanga/Ayacucho
|
Plaza Mayor - Templo Santo Domingo
|
Terrestre
|
A pie
|
Asfaltado
|
100 metros/3 minutos
|
2
|
Ayacucho/Huamanga/Ayacucho
-
Ayacucho/Huamanga/Ayacucho
|
Aeropuerto Nacional Alfredo Mendivil Duarte - Templo Santo Domingo
|
Terrestre
|
Taxi
|
Asfaltado
|
2.97 km/ 8 min
|
3
|
Ayacucho/Huamanga/Ayacucho
-
Ayacucho/Huamanga/Ayacucho
|
Terminal Terrestre Los Libertadores de America - Templo Santo Domingo
|
Terrestre
|
Taxi
|
Asfaltado
|
3.78 km / 15 min
|
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
|
Observaciones
|
Libre
|
|
Previa presentación de boleto o ticket(especificar tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)
|
Para el ingreso del campanario y museo tiene un costo de S/ 5.00 soles (tarifa general)
|
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
|
Especificación
|
Hora de visita especificación
|
Observaciones
|
Todo el Año
|
--
|
06:00 a.m.
-
08:00 p.m.
|
El horario de atención del campanario es solo en las tardes o previa coordinación con la sacristia
|
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
|
Tipo
|
Observación
|
|
 Otros
|
 Toma de fotografías y filmaciones
|
 --
|
|
 Cultura y Folclore
|
 Actividades Religiosas o Patronales
|
 --
|
|
 Otros
|
 Estudios e Investigación
|
 --
|
|
 Cultura y Folclore
|
 Apreciación de muestras o actividades artísticas(danza, teatro,canto, pintura, escultura, etc.)
|
 En fechas especiales se realizan recitales de música clásica o música ayacuchana.
|
|
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
|
Tipo de Servicio
|
Observación
|
 Alojamiento
|
 Hoteles (especificar categorías)
|
1 a 3 estrellas en la ciudad de Ayacucho
|
 Alojamiento
|
 Hostales (especificar categorías)
|
1 a 3 estrellas en la ciudad de Ayacucho
|
 Alojamiento
|
 Otros (Especificar)
|
Casas de hospedaje en la ciudad de Ayacucho
|
 Alimentación
|
 Restaurantes
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Alimentación
|
 Bares
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Alimentación
|
 Cafeterías
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Alimentación
|
 Fuentes de soda
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Alimentación
|
 Kioskos de comida y bebidas
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Alimentación
|
 Venta de comida Rápida
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Otros Servicios Turísticos
|
 Venta de artesanía
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Otros Servicios Turísticos
|
 Agencia de Viajes
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Otros Servicios Turísticos
|
 Alquiler de camionetas 4 x 4
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Otros Servicios Turísticos
|
 Alquiler de bicicleta
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Otros Servicios Turísticos
|
 Servicio de Guiado. Idioma
|
guías con dominio de inglés, italiano y quechua en la ciudad de Ayacucho
|
 Servicios Públicos
|
 Miradores turísticos
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Servicios Públicos
|
 Estacionamiento de vehículos
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Servicios Públicos
|
 Señales turísticas de orientación
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Servicios Públicos
|
 Zonas de muestras artesanales, souvenirs, otros
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Servicios Públicos
|
 Oficina de Información turística
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Servicios Públicos
|
 Caminos peatonales
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Servicios Públicos
|
 Museo de Sitio Turísticos
|
Ciudad de Ayacucho
|
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio
|
Observación
|
 Servicios de internet
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Bancos
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Cajero automático
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Casa de cambio
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Servicio de correos
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Servicio de estacionamiento
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Servicios de taxis
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Servicios de salvavidas
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Centro de salud - tópico
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Venta de materiales para fotografías
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Seguridad / POLTUR / Comisaría
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Alquiler y compra de equipos deportivos
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Librerías
|
Ciudad de Ayacucho
|
 Bodegas o minimarkets
|
Ciudad de Ayacucho
|
Condiciones de Accesibilidad al Visitante
Visitante
|
Instalación
|
Actividades y/o programas
|
Equipamiento
|
Observación
|
 Personas con discapacidad física
|

Rampas para el acceso de personas con sillas de ruedas
|

--
|

--
|
--
|
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
|
Observación
|
 Agua potable
|
 --
|
 Alcantarillado sanitario
|
 --
|
 Luz (Suministro Eléctrico)
|
 --
|
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
|
Observación
|
 Agua potable
|
 Ciudad de Ayacucho
|
 Alcantarillado sanitario
|
 Ciudad de Ayacucho
|
 Luz (Suministro Eléctrico)
|
 Ciudad de Ayacucho
|
 Teléfono
|
 Ciudad de Ayacucho
|
 Alcantarillado pluvial
|
 Ciudad de Ayacucho
|
Saneamiento Físico Legal
Datos del Responsable
Institución encargada del llenado de la ficha:
|
Dirección de Comercio Exterior y Turismo de Ayacucho
|
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico):
|
Efraín Walter Gómez López
|
Cargo:
|
Especialista de Turismo II
|
Correo:
|
ewgl@hotmail.com
|
Teléfono:
|
938130971
|
Fuentes Bibliográfica:
|
1.Perlacios Campos, Juan (2024) Ayacucho, Hitoria Heroica y Cultura Milenaria
2.Orellana Tapia, M., Perales Simeón, L. R., Carrera Cabezas, D., & Rivera Lopez, B. A. (2022). La plaza en las ciudades hispano andinas del Perú (). devenir, 9(17), 43-64. - SCIELO
3.Carré, E. G., Urrutia, J., & Lévano, J. (1997). Ayacucho: San Juan de la Frontera de Huamanga. Banco de Crédito del Perú.
4.ROMERO, Ángela Béjar; CHÁVEZ, Nelson E. Pereyra. La imagen de la ciudad de Ayacucho: tres coyunturas de expansión. Dialogía. Revista de lingüística, literatura y cultura, 2006, vol. 1, p. 159-183.
5.MANCILLA, R. (2005). El proceso simbólico del centro histórico de la ciudad de Ayacucho. Itinerarios del proceso urbano: Ayacucho en la perspectiva de la antropología urbana, 81-90.
6.Avilés-Romero, V. G. (2014). La cultura latinoamericana y la Semana Santa en Ayacucho, Perú. Contribuciones desde Coatepec, (27), 103-116. - REDALYC
7.Perlacios J. (2007). Huamanga: Tierra De Halcones
|
Material Audiovisual actual del Recurso:
|
FOTO
|
Especificación:
|
--
|
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico:
|
--
|
Fecha:
|
10/07/2025 21:28:26
|