Se ubican en la provincia de Palpa, se les puede apreciar realizando sobrevuelos desde el aeródromo María Reiche Newman en Nasca, existe el circuito “Líneas de Palpa” con la orden secuencial: Geoglifo El Colibrí de Palpa, Geoglifo La Estrella, Geoglifo El Viajero, Geoglifos La Fertilidad, Geoglifo El Reloj Solar, Geoglifo El Tumi, Geoglifo Grupo Aeropuerto, Muca - Pelicano – Ganchos. La carretera panamericana sur surca los distritos donde se ubican los diversos geoglifos que se pueden apreciar desde miradores naturales y metálicos, en Santa Cruz - “El trapecio de Portachuelos” (Km 378), en Río Grande - “El TUPU”, el “Mono y la danzante” (Km 396), en Palpa - “Telar de Sacramento”, Espiral y el trapecio – marca Perú (Km 399 y 401) y en Llipata - “Santuario del dios Paracas”, “El Shamán y sus aliados”, “Los Centinelas”, “La Orca de Piedras Gordas” y “Animales del desierto, y donde observarlos” (Km 408, 409, 410). Las civilizaciones antiguas que se establecieron en el territorio de la costa sur del Perú, se adecuaron a la climatología cambiante del desierto más árido del mundo, el Atacama - Chile, cuya extensión abarca la zona costera del Perú. En la región Ica, las civilizaciones Paracas y Nasca entre los años 800 a. C. hasta 650 d.C., poblaron los valles de las provincias de Palpa y Nasca, donde se ubican la mayor concentración de los geoglifos tanto lineales, figurativos (antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas) como geométricos (líneas, trapecios o campos barridos), conformando un paisaje espectacular para la población de antaño. Los investigadores indican que “la presencia de los geoglifos en el paisaje natural, lo convierte en un paisaje cultural con profundo significado y simbolismo, pues, expresan el mundo mágico y religioso de las sociedades prehispánicas Paracas y Nasca, quienes durante más de 1,500 años dibujaron los geoglifos en las falderías (Época Paracas), y, sobre las arenas del desierto, sobre las mesetas y falderías de los cerros (Época Nasca)”. En el 1997, el Proyecto Arqueológico Nasca Palpa, hallaron en Palpa geoglifos Paracas, que son más antiguos a los geoglifos Nasca ubicados en las pampas de Jumana. En la Fase Temprano, los Nascas que se establecieron en Palpa, al no encontrar terrenos planos amplios en los valles, construyeron sus geoglifos figurativos en las mesetas de los cerros. Siglos después, en las Fases Medio y Tardío, los Nascas reutilizaron el mismo espacio en las mesetas donde se ubican antiguas figuras diseñadas por sus ancestros, y construyeron encima geoglifos geométricos (trapecios) para realizar cultos a sus dioses. Por ello es que existen miles de geoglifos dentro del desierto de la provincia de Palpa. El 17/12/1994 la UNESCO declaró como Patrimonio Mundial a los geoglifos ubicados en los distritos de Santa Cruz, Río Grande, Palpa, Llipata en la provincia de Palpa, y los distritos de Changuillo y El Ingenio en la provincia de Nasca, conocidos como “Líneas y Geoglifos de Nasca y las Pampas de Jumana”, y, el 14/07/2016 la UNESCO a pedido del gobierno peruano cambio la anterior denominación por “Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa”. El Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural y Natural en el Territorio de Nasca y Palpa elaboró el Poligonal del área protegida que comprende las provincias de Nasca y Palpa - Ica, Lucanas - Ayacucho, abarca 75,358.47 hectáreas, y en Palpa han restaurado diversos geoglifos con el objetivo que sean observados sobrevolando en avionetas, y de miradores naturales o metálicos. Mediante caminatas o en movilidades, los turistas pueden disfrutar del sol, conocer y realizar fotografías y videos con los geoglifos. Complementan su visita apreciando petroglifos, asentamientos, saborean la deliciosa gastronomía basándose en derivados del camarón, jugo de las riquísimas naranjas palpeñas, y compran artesanías.
Cambio de denominación del Patrimonio Mundial de “Líneas y Geoglifos de Nasca y Las Pampas de Jumana” a “Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa”, el 14 de julio de 2016, en la 40° Reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
De acuerdo con lo indicado en el acápite C39 del Apéndice C de la Resolución Directoral N° 055-2010-MTC/12 del 26 de febrero del 2010,1 el Circuito Turístico Aéreo para observar los geoglifos de Palpa comprende el siguiente recorrido –ingresando desde el sur, desde Nasca:
1. El Colibrí de Palpa
2. La Estrella
3. El Viajero
4. La Fertilidad
5. Grupo: Aeropuerto (trapezoides), muca o sarigüella, pelícano, ganchos o arete del Inca.
6. El Reloj Solar (Telar de Sacramento), y
7. El Tumi (Tupu)
Declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO, el 17 de diciembre de 1994, con la denominación “Líneas y Geoglifos de Nasca y Las Pampas de Jumana”.
El 14 de julio del 2016, cambió a la denominación actual de “Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa"•
- ORDENANZA MUNICIPAL N°08-2022-MPP se declara de Interés Turístico a las Líneas y Geoglifos de la Provincia de Palpa.