Galería de fotos
Descripción
La Zona Arqueológica Monumental de Peñico pertenece políticamente al departamento de Lima, provincia de Huaura, distrito de Huaura. Los límites del área intangible del sitio colindan por el norte con parcelas agrícolas, por el este y sur con terrenos eriazos, y por el oeste con el centro poblado Peñico y el cerro homónimo. El sitio llamó la atención de los investigadores, desde muy temprano, debido a la identificación de una serie de rasgos arquitectónicos que eran propias de las sociedades complejas tempranas, como la presencia de estructuras piramidales con pozos circulares. Estos rasgos lo hacen comparable a otros sitios del valle de Supe como Caral, Chupacigarro, Alpacoto, Era de Pando y Piedra Parada.El complejo arqueológico de Peñico se ubica en la costa Norcentral peruana, en la margen izquierda del valle medio alto del río Supe; fue construido, a 600 m.s.n.m. sobre un espolón paralelo al río, y un gran cono de deyección. Rodeado por el valle de Supe y montañas que superaran los 1000 m de altura. El complejo abarca 22.05 hectáreas, destacando dos sectores; uno ubicado sobre un espolón, que presenta construcciones de diversos períodos, y en donde resalta una secuencia de pirámides y terrazas, asociadas a una plaza circular hundida. En la falda sur se encuentra una secuencia de plataformas, asociadas a antesalas rectangulares. En el sector bajo se tiene diversas construcciones, entre las que se destaca un edificio con secuencia de plataformas asociado a una plaza circular. En total, el complejo contiene dieciocho subsectores o edificios con características relacionadas con el Formativo Temprano, que reflejan la diferenciación social y las actividades especializadas de sus habitantes.Las investigaciones realizadas por la Zona Arqueológica Caral (ZAC) ha permitido conocer el manejo territorial y distribución espacial del asentamiento. Ruth Shady y su equipo han señalado continuamente que Peñico se ubica estratégicamente por encima del suelo del valle, en el ingreso de una quebrada, controlando de este modo el acceso natural hacia el valle de Huaura (a la altura de Vilcahuaura, y con ello a su litoral inmediato), y al mismo tiempo a la parte alta del valle de Supe. Es decir, el centro urbano de Peñico, como los centros urbanos de la Civilización Caral, está ubicado en un espacio estratégico, que permite aprovechar y complementar diferentes recursos de distintos tipos de ecosistemas. Así mismo, por la accesibilidad a través de los caminos “naturales”, como las quebradas que conectan con el valle de Huaura y sus playas; y la corta distancia hacia las playas de Supe, permiten el intercambio de productos con los pueblos del litoral y valles cercanos. Trascendentales para su formación social. De este modo, hace 3800 años, durante el período Formativo Temprano (1800 a. C. - 1600 a. C.), la población que construyó Peñico, en el valle medio-alto de Supe, participó en el proceso de formación de la civilización prístina de Caral, la primera de toda América.
Reconocimientos
El Estado Peruano a través del Instituto Nacional de Cultura, ha reconocido los valores del Sitio Arqueológico Peñico , declarándolo Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 720/INC el 01 de agosto del 2002.
Estado actual
Bueno,el Ministerio de Cultura Zona Arqueológica Caral realiza trabajo de limpieza y mantenimiento constante.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
|
Cantidad
|
Fuente de datos
|
Año
|
Observación
|
 Visitantes Locales(Excursionistas)
|
 56
|
 Informe Técnico Administración de la Zona Arqueológica Caral
|
 2022
|
Validado por la Zona Arqueológica Caral y admitido por la Dircetur Lima
|
 Turistas Nacionales
|
 10
|
 Informe Técnico Administración de la Zona Arqueológica Caral
|
 2022
|
Validado por la Zona Arqueológica Caral y admitido por la Dircetur Lima
|
 Turistas Extranjeros
|
 5
|
 Informe Técnico Administración de la Zona Arqueológica Caral
|
 2022
|
Validado por la Zona Arqueológica Caral y admitido por la Dircetur Lima
|
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
|
Tramo
|
Detalle
|
Tipo de Acceso
|
Medio de transporte
|
Tipo de Vía Terrestre
|
Distancia en kms./tiempo
|
1
|
Lima/Barranca/Supe
-
Lima/Barranca/Supe
|
Barranca ( Plaza de Armas ) Supe ( Plaza de Armas
|
Terrestre
|
Automóvil particular
|
Asfaltado
|
11 km / 11 min
|
1
|
Lima/Barranca/Supe
-
Lima/Barranca/Supe
|
Supe ( Plaza de Armas ) Desvio km 184 PN Terrestre
|
Terrestre
|
Automóvil particular
|
Asfaltado
|
1 km -/ 01 min
|
1
|
Lima/Barranca/Supe
-
Lima/Barranca/Supe
|
Desvio km 184 PN Terrestre - Sitio Arqueologico de Peñico
|
Terrestre
|
Automóvil particular
|
Asfaltado
|
19.7 km - 39 min
|
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
|
Observaciones
|
Semi-restringido(previo permiso)
|
Previa coordinación de la Zona Arqueológica de Caral. Sr. Alan Ríos , Celular : 998730334
|
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
|
Especificación
|
Hora de visita especificación
|
Observaciones
|
Todo el Año
|
--
|
09:00 a.m.
-
04:00 p.m.
|
--
|
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
|
Tipo
|
Observación
|
|
 Otros
|
 Toma de fotografías y filmaciones
|
 --
|
|
 Otros
|
 Estudios e Investigación
|
 --
|
|
 Cultura y Folclore
|
 Rituales místicos o tradicionales
|
 --
|
|
 Cultura y Folclore
|
 Apreciación de muestras o actividades artísticas(danza, teatro,canto, pintura, escultura, etc.)
|
 --
|
|
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
|
Servicio
|
Tipo de Servicio
|
Observación
|
 Instalaciones Privadas
|
 Otros Servicios Turísticos
|
 Servicio de Guiado. Idioma
|
Orientares turísticos del PEACS / Por aniversario o fechas programadas
|
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
|
Tipo de Servicio
|
Observación
|
 Alojamiento
|
 Hoteles (especificar categorías)
|
Localidad Huaura- Hotel 2 Estrellas
|
 Alimentación
|
 Restaurantes
|
Localidad Huaura
|
 Alimentación
|
 Bares
|
Localidad Huaura
|
 Alimentación
|
 Fuentes de soda
|
Localidad Huaura
|
 Alimentación
|
 Kioskos de comida y bebidas
|
Localidad Huaura
|
 Otros Servicios Turísticos
|
 Venta de artesanía
|
Localidad Huaura
|
 Lugares de Recreación
|
 Juegos Infantiles
|
Localidad Huaura
|
 Lugares de Recreación
|
 Centros Deportivos
|
Centro Poblado de Peñico
|
 Lugares de Recreación
|
 Bares
|
Localidad Huaura
|
 Lugares de Recreación
|
 Juegos de casino y/o tragamonedas
|
Localidad Huaura
|
 Servicios Públicos
|
 Estacionamiento de vehículos
|
Localidad Huaura
|
 Servicios Públicos
|
 Señales turísticas de orientación
|
Localidad Huaura
|
 Servicios Públicos
|
 Puesto de auxilio rápido
|
Localidad Huaura
|
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio
|
Observación
|
 Servicios de internet
|
Localidad Huaura
|
 Bancos
|
Localidad Huaura
|
 Cajero automático
|
Localidad Huaura
|
 Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
|
Localidad Huaura
|
 Servicio de estacionamiento
|
Localidad Huaura
|
 Servicios de taxis
|
Localidad Huaura
|
 Seguridad / POLTUR / Comisaría
|
Localidad Huaura
|
 Librerías
|
Localidad Huaura
|
 Bodegas o minimarkets
|
Localidad Huaura
|
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
|
Observación
|
 Agua potable
|
 Localidad Huaura
|
 Luz (Suministro Eléctrico)
|
 Localidad Huaura
|
 Teléfono
|
 Localidad Huaura
|
 Señalización turística
|
 Localidad Huaura
|
Saneamiento Físico Legal
Datos del Responsable
Institución encargada del llenado de la ficha:
|
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Región Lima
|
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico):
|
Jorge Luis Torres Chirito
|
Cargo:
|
Asistente Administrativo
|
Correo:
|
jchiritoxx@gmail.com
|
Teléfono:
|
956454928
|
Fuentes Bibliográfica:
|
-Aguilar, M (2006) Surgimiento de las Sociedades Complejas en los Andes Centrales. Una Perspectiva desde el Valle de Huaura. Monografía de Licenciatura. UNFV.
-Shady, R (2006) La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino. Boletín de Arqueología PUCP, N.° 10, 59-89, Lima.
-Shady S., Ruth y MACHACUAY, Marco. (2000). El Altar del Fuego Sagrado del Templo Mayor de la Ciudad Sagrada de Caral – Supe. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, N° 12, pp. 2-18.
-Zechenter, Elizabeth ( 1988 )Subsistence Strategies in the Supe Valley of the Peruvian Central Coast during the Complex Preceramic and intial Periods. University of California, Los Angeles.
-Shady S., Ruth (1993) Del Arcaico al Formativo en los Andes Centrales. En: Revista Andina N° 21, Cusco – Perú (Pg. 103 – 132),(1997)La Ciudad Sagrada de Caral – Supe en los Albores de la Civilización en el Perú. Fondo Editorial Univers.
|
Material Audiovisual actual del Recurso:
|
FOTO
|
Especificación:
|
--
|
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico:
|
--
|
Fecha:
|
6/02/2023
|