Galería de fotos
Descripción
El camino histórico conocido como "Colonos y Arrieros" se encuentra en la región central de Perú, en el flanco oriental de la Cordillera de los Andes. Esta ruta conecta dos áreas geográficas que se caracterizan por sus ríos que desembocan en el río Huallaga y sus bosques en las estribaciones de la Cordillera Oriental.
El camino se originó como consecuencia de la necesidad de intercambio comercial entre los asentamientos humanos en las zonas andina y amazónica, con el propósito de satisfacer las demandas de productos agrícolas. A lo largo del tiempo, se convirtió en una ruta de suma importancia que cruza los Andes para llegar a la llanura amazónica, atravesando las estribaciones orientales de los Andes Centrales.
La historia de la “Ruta de los Colonos” se remonta a los vínculos existentes entre las poblaciones andinas y los pueblos de la región amazónica antes de la llegada de los colonizadores españoles. Los antiguos mitos y relatos orales, junto con la presencia de vocablos de origen quechua en el vocabulario de los pueblos amazónicos, evidencian la estrecha conexión y el intercambio de bienes materiales y culturales entre ambas regiones.
A lo largo del camino, se pueden encontrar vestigios arqueológicos pertenecientes a la Cultura Chupaychu, como los sitios de Ushnu, Chupa, Ichu, Silla, Cóndor, Guaca, Gochacalla, Torsenada, Huacachi, Rumipampa y Tendal. Estos restos arqueológicos se encuentran en la margen derecha del río Huallaga, cerca de otros lugares históricos como Huanacauri, Inca Chaca y Torre Jirca.
El trayecto también ha sido explorado por botánicos y científicos, tales como Hipólito Ruiz, José Pavón y Antonio Raimondi, quienes llevaron a cabo estudios y descripciones de la flora y las riquezas naturales que se hallaron a lo largo de la ruta.
En el siglo XIX, el camino de Colonos y Arrieros fue utilizado por colonos austro-alemanes que arribaron al Perú y se establecieron en Pozuzo. El camino también sirvió como vía y guía para el comercio y la comunicación con la colonia de Pozuzo hasta el siglo XX.
A través de los años, se han establecido servicios postales y de comunicación a lo largo del camino, lo que ha propiciado las relaciones comerciales y administrativas entre los pueblos de Huánuco, Panao, Chaglla, Muña y Pozuzo.
Cada año, entre el 21 y 26 de julio, se llevan a cabo diversas actividades que conmemoran los caminos y rutas que tomaron los antiguos colonos que se desplazaban desde Chaglla hasta el pueblo de Pozuzo, lo que facilita el comercio. En la actualidad, los participantes de la caminata tienen la oportunidad de contemplar la diversidad de los paisajes naturales, así como lagunas y aguas termales que se encuentran en el trayecto.
Dado que se ha disminuido el uso del antiguo camino de herradura desde Huánuco a Panao, con la construcción de una carretera en la década de 1930, el camino histórico de Colonos y Arrieros ha dejado un valioso legado histórico y cultural en la región.
Reconocimientos
ORDENANZA MUNICIPAL N.º 005 - 2023-MDCH, que declara de interés turístico y cultural en el distrito.
Datos del Responsable
Institución encargada del llenado de la ficha:
|
DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
|
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico):
|
Glen Arriaga Silva / Carbajal Campos Cristhian Cristhofert
|
Cargo:
|
Sub Director de Turismo / Practicante en Turismo
|
Correo:
|
glenlarsonarriaga@gmail.com/cristhofert63@gmail.com
|
Teléfono:
|
962555050/996892962
|
Fuentes Bibliográfica:
|
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA. TOMO VII – AÑO VII. IMPRENTA Y LIBRERÍA DE SAN PEDRO. Calle de San Pedro N.º 96, LIMA – 1898.
BERROA, Rubén (1934): Monografía de la Diócesis de Huánuco. Tipografía “El Seminario” Huánuco.
CABELLO, M. Pedro: Guía del Perú para el año 1859. Imprenta de J. M. Masías. Lima, 1859.
CHASE SMITH, Richard (2004) Donde nuestros ancestros alguna vez caminaron. Territorialidad y lugares sagrados amuesha en Amazonia andina del Perú central. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional de la Universidad de París III – Nueva Sorbona.
Diccionario Enciclopédico del Perú de Alberto Tauro del Pino), (Crónicas Franciscanas y de la II visita Pastoral de Santo Toribio de Mogrovejo a Corongo). Según Apuntes para la Historia Eclesiástica del Perú (1873).
HABICHER-SCHWARZ, Elisabeth (2008): POZUZO, Tiroleses, renanos y bávaros en la selva del Perú. Impreso en Austria.
HAËNKE, Tadeo (1901) Descripción del Perú.
|
Material Audiovisual actual del Recurso:
|
--
|
Especificación:
|
--
|
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico:
|
--
|
Fecha:
|
18/07/2023 12:49:53
|