Galería de fotos
Descripción
Considerado patrimonio arqueológico de la Nación en el 2013 Y ha sido declarado de interés nacional y de necesidad publica la restauración, conservación. Se ubica en el Kilómetro 16 en la parte sur- oeste de la Ciudad de Guadalupe, su ingreso es a la altura del Km 702 de la Panamericana Norte del distrito de Guadalupe a una altitud de 20 m.s.n.m, limita por el Sur Este con el río Jequetepeque, por el Sur con el distrito de Jequetepeque y por el Oeste con el Océano Pacifico.
Es un Complejo Arqueológico pre inca único en su arquitectura, que cuenta con 50 pirámides truncas además de complejos habitacionales, plazas murallas, muros con relieves policromados done algunas secciones del complejo, se han encontrado muros decorados con relieves pintados que, en su momento, probablemente representaban escenas religiosas o simbólicas de la vida cotidiana. Estas decoraciones eran una característica distintiva de la arquitectura ceremonial Chimú, exhibiendo motivos geométricos y figuras estilizadas en algunos sectores, y recintos diversos. En el sitio se han recuperado piezas de cerámica fina, en particular los famosos huacos retratos moche y la cerámica en relieve de la cultura Chimú. La cerámica tenía un uso tanto ritual como decorativo, reflejando símbolos religiosos y de poder.
El sitio contiene múltiples altares y patios que habrían servido para realizar rituales religiosos. Estas áreas estaban probablemente vinculadas con ceremonias relacionadas con el culto a deidades o la veneración a ancestros, que eran comunes en las culturas prehispánicas de la costa norte.
Las estructuras de elite eran construcciones más grandes y elaboradas del complejo, como las pirámides y ciertos recintos habitacionales, se cree que fueron destinadas a las élites gobernantes y sacerdotales. Esto indica una fuerte estratificación social, donde los líderes religiosos y políticos ocupaban los lugares más altos y prominentes del complejo. Las tres grandes murallas que rodean el complejo sugieren que el sitio tenía funciones defensivas, lo que podría estar relacionado con el control jerárquico y la protección de las élites que habitaban y gobernaban en Pakatnamú.
El mismo, guarda restos desde el Período Formativo hasta el Renacimiento Regional. Está construido de adobe y barro en la cima de un barranco, con una extensión de terreno de aproximadamente 92 Has. Destaca una pirámide cuadrangular de 70 metros de lado y más de 10 metros de altura. Esta estructura está conformada por patios y recintos. También existen tres grandes murallas en la parte norte y sur, así como en otros sectores del cementerio. Pakatnamú como centro administrativo ceremonial, político y militar del reino Chimú, fue ocupado por un periodo de 1000 años hasta 1572, cuando se dieron las reducciones del virrey Toledo. Su cerámica tiene dos estilos, primero el estilo moche y segundo el estilo chimú.
Las actividades que se pueden realizar son: Toma de fotografías alrededor del complejo y algunos murales fabricados de abobe correspondiente al complejo arqueológico Pakatnamu, Visitas Guiadas Arqueológicas, Turismo Cultural y Educativo, senderismo, turismo vivencial (en colaboración con las comunidades locales, es posible participar en experiencias de turismo vivencial, donde los visitantes pueden conocer de cerca las costumbres y actividades tradicionales de las personas que habitan los alrededores, a la vez que apoyan la economía local.
Particularidades
Pakatnamú es la segunda ciudadela de barro más grande de la región La Libertad.
Rivasplata, j. d., Balarezo, v. c., Mendoza, r. y., & Tarma, j. s. (2022). Pacatnamu, la polis de los Pacasmayos.
Reconocimientos
Considerado patrimonio arqueológico de la Nación en el 2013 a través de la Resolución Viceministerial N° 073-2021-VMPCIC/MC, ha sido declarado de interés nacional y de necesidad publica la restauración, conservación y puesta en valor mediante ley 30033.
Estado actual
Estado bueno. Debido al cuidado y vigilancia, que presta la municipalidad distrital para realizar el mantenimiento del complejo arqueógicio.
Observaciones
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
|
Cantidad
|
Fuente de datos
|
Año
|
Observación
|
 Turistas Nacionales
|
 540
|
 INRT Conteo muestral
|
 2023
|
Registro de visitantes COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PAKATNAMÚ
|
 Visitantes Locales(Excursionistas)
|
 630
|
 INRT Conteo muestral
|
 2023
|
Registro de visitantes COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PAKATNAMÚ
|
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
|
Tramo
|
Detalle
|
Tipo de Acceso
|
Medio de transporte
|
Tipo de Vía Terrestre
|
Distancia en kms./tiempo
|
1
|
La Libertad/Trujillo/Trujillo
-
La Libertad/Pacasmayo/Guadalupe
|
Trujillo (Plaza de armas) - Guadalupe (Av. Nila Cerruti)
|
Terrestre
|
Bus público
|
Asfaltado
|
135 km/ 2h 30min
|
1
|
La Libertad/Pacasmayo/Guadalupe
-
La Libertad/Pacasmayo/Guadalupe
|
Guadalupe (Plaza de armas) - Complejo Arqueológico Pakatnamu
|
Terrestre
|
Automóvil particular
|
Trocha carrozable
|
21.8 km / 35 min
|
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
|
Observaciones
|
Libre
|
|
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
|
Especificación
|
Hora de visita especificación
|
Observaciones
|
Todo el Año
|
--
|
07:00 a.m.
-
05:00 p.m.
|
Lunes-Domingo
|
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
|
Tipo
|
Observación
|
|
 Otros
|
 Toma de fotografías y filmaciones
|
 --
|
|
 Otros
|
 Estudios e Investigación
|
 --
|
|
 Naturaleza
|
 Observación de paisaje
|
 --
|
|
 Deportes / Aventura
|
 Caminata/Trekking
|
 --
|
|
 Cultura y Folclore
|
 Apreciación de muestras o actividades artísticas(danza, teatro,canto, pintura, escultura, etc.)
|
 --
|
|
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
|
Tipo de Servicio
|
Observación
|
 Alojamiento
|
 Hostales (especificar categorías)
|
1* y 2* Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Alimentación
|
 Restaurantes
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Alimentación
|
 Fuentes de soda
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Alojamiento
|
 Establecimientos de hospedaje (sin clase, ni categoría)
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Alimentación
|
 Kioskos de comida y bebidas
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Alimentación
|
 Bares
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Alimentación
|
 Cafeterías
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Lugares de Recreación
|
 Discotecas
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Lugares de Recreación
|
 Peñas
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Lugares de Recreación
|
 Bares
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Lugares de Recreación
|
 Juegos Infantiles
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Lugares de Recreación
|
 Centros Deportivos
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Servicios Públicos
|
 Miradores turísticos
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Servicios Públicos
|
 Señales turísticas de orientación
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Servicios Públicos
|
 Señales turísticas de interpretación
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Servicios Públicos
|
 Zonas de muestras artesanales, souvenirs, otros
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Servicios Públicos
|
 Oficina de Información turística
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio
|
Observación
|
 Servicios de internet
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Bancos
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Cajero automático
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Centro de salud - tópico
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Seguridad / POLTUR / Comisaría
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Librerías
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Bodegas o minimarkets
|
Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
|
Observación
|
 Agua potable
|
 Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Alcantarillado sanitario
|
 Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Desagüe
|
 Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Luz (Suministro Eléctrico)
|
 Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Teléfono
|
 Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
 Señalización turística
|
 Ciudad de Guadalupe/Plaza de armas
|
Saneamiento Físico Legal
Datos del Responsable
Institución encargada del llenado de la ficha:
|
GERENCIA REGIONAL DE COMERCIO EXTEROR, TURISMO Y ARTESANÍA (GERCETUR LA LIBERTAD)
|
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico):
|
Esther Natali Morales Rojas
|
Cargo:
|
Especialista en Turismo
|
Correo:
|
emoralesr@regionlalibertad.gob.pe
|
Teléfono:
|
965051027
|
Fuentes Bibliográfica:
|
Calancha, Antonio de la: "Corónica moralizada del orden de San Agustín en el Perú, con sucesos
ejemplares en esta monarquía" 1638; p. 817
|
Material Audiovisual actual del Recurso:
|
--
|
Especificación:
|
--
|
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico:
|
--
|
Fecha:
|
16/09/2024 11:17:51
|