Mirador De Rumichurco
Código: 12520
Toponimia: Proviene de dos voces quechuas que significan Rumi=piedra; Churco = Montículo o acumulación. Por tanto, Rumichurco significa montículo o acumulación de piedras. Asimismo, en la variante de quechua shawsha (hablada antiguamente en Masma Chicche y en gran parte de la provincia de Jauja) existe la expresión Lumichulkuy: Dejar una ofrenda en la piedra. La cual, de acuerdo a la tradición oral recogida durante la investigación de campo, expresaría mejor la función y las características de este mirador
Departamento: Junín
Provincia: Jauja
Distrito: MASMA CHICCHE
Otros: Anexo de Ñuñunhuayo
Categoría: 1. SITIOS NATURALES
Tipo: ñ. Zonas paisajísticas
Subtipo: Miradores naturales
Jerarquía: 1
Altitud: 3680

Galería de fotos

Descripción

El mirador de “Rumichurco”, como lo llaman los pobladores del lugar, tiene un perímetro de 240,8 m y un área total de 3.492,09 m², lugar ideal para visualizar el singular paisaje que genera la actividad agrícola de la zona, además es un espacio místico que los ancestros de la Comunidad Campesina de Ñuñunhuayo utilizaron para sus rituales y ofrendas a la Pachamama (madre tierra). Está compuesto por tres zonas: La 1ra. de descanso donde se cuenta con mesas, bancas y techos de material rustico; la 2da. para danzas y escenificaciones y la 3ra. o principal, donde se encuentra una gran roca con notable composición de cuarzo (mineral considerado sagrado en el mundo andino) y en la cual se observa una pequeña cavidad donde, según los comuneros de la zona, se han realizado ancestralmente ofrendas, este pequeño espacio para ofrendas adyacente a la gran roca de cuarzo, mide 1 m2 aproximadamente. Para llegar a la primera zona, se transita un camino de aproximadamente cinco metros de ancho, con barandas y cimientos de piedra, que permiten intuir antiguos muros que flanqueaban el ingreso al lugar; a lo largo del camino hacia las tres zonas, se pueden observar cimientos de construcciones prehispánicas de forma circular y antiguas andenerías que cubren los contornos del mirador. Ubicado en el piso ecológico Suni. En el transcurso del año, la temperatura varía de 2 °C a 16 °C, siendo la temperatura media anual de 11°C. El clima es seco durante los meses de mayo a octubre, con precipitaciones de octubre a abril, con algunas heladas entre junio, julio y agosto. Desde su cima se puede divisar al SE la cordillera de los Andes Centrales, distinguiéndose en toda su magnitud; se puede contemplar y fotografiar un cielo estrellado y diáfano. Todo lo descrito se encuentra en una vista de segundo plano, porque en primer plano resalta la pintoresca y accidentada campiña del distrito de Apata, con sus Anexos de La Nueva Esperanza; y San José de Apata. Este lugar se encuentra bajo el cuidado y protección de la comunidad campesina de Ñuñunhuayo, desde el año de 1970 (año en el cual se redescubrió el lugar y empezaron tareas de cuidado y preservación). Producto de la tradición oral, este mirador ha sido considerado desde tiempos antiguos como una zona sagrada vinculada a la religiosidad andina. De acuerdo a estudios preliminares y consulta a especialistas locales como el Señor Enoch Loayza - Director del Museo La Casa del Caminante y miembro del Centro de Estudios Histórico-Sociales Julio Espejo Núñez, este lugar se considera sagrado, por estar la piedra de Rumi Churco ubicada en la unión de dos ríos (Tinku-mayu). Asimismo, este mirador dataría de épocas preincas y sería parte de un conjunto de deidades de la cultura wanka – shawsha. Las más cercanas serian: Tulunco (piedra similar ubicada en el anexo de la Nueva Esperanza, en el distrito Apata), Matawanka (piedra similar ubicada en el anexo de Chicche Auquicancha, del distrito de Apata), así como otras piedras o “huacas” similares ubicadas en toda la cuenca del Mantaro y subcuencas vinculadas a esta. Su función mágico religiosa, habría sido la de contener el aumento del caudal de los ríos cercanos, con el fin de evitar inundaciones, por ello habrían recibido constantes ofrendas por parte de las culturas prehispánicas que les rendían tributo y pleitesía. En la misma roca existe presencia de musgo y de flora silvestre. Asimismo, en este medio cohabitan diversas especies de aves destacando el quillicho o cernícalo, halcón, perdiz, malaco, pichuchanca, jilguero, zorzal, entre otras propias de la región natural Suni. Con respecto a la fauna encontramos diversas especies de interés turístico y ecológico como el "atoq" o zorro andino (Lycalopex culpaeus) y de la vizcacha (Lagidium viscacia). Finalmente, al encontrarse dentro del territorio de una comunidad campesina alpaquera; se pueden observar con frecuencia la presencia de alpacas que pastean en sus alrededores.

Estado actual

Su estado de conservación es bueno, por estar dentro de los terrenos de la comunidad campesina de Ñuñunhuayo, tiene vigilancia permanente y constante mantenimiento y limpieza.

Observaciones

El mirador de Rumichurco tiene un calendario festivo y ritual con dos fechas marcadas 23 de mayo “Festival de la papa nativa", donde los productores de comunidades campesinas y distritos cercanos, se reúnen en el mirador para exponer sus productos, cocinar pachamanca y desarrollar concursos de danzas y música tradicional y el 23 de junio: "Año Nuevo Andino", en el que celebran el inicio del solsticio de invierno, con danzas, música típica y ofrendas a la tierra.

Tipo de Visitante

  Tipo de Visitante
  Cantidad
  Fuente de datos
  Año
  Observación
Turistas Extranjeros
90
Conteo Muestral de Visitantes al Recurso
2023
Conteo elaborado en base al Registro de visitantes aperturado en el mes de mayo 2023
Turistas Nacionales
360
Conteo Muestral de Visitantes al Recurso
2023
Conteo elaborado en base al Registro de Visitantes aperturado en el mes de mayo 2023
Visitantes Locales(Excursionistas)
630
Conteo Muestral de Visitantes al Recurso
2023
Conteo elaborado en base al Registro de Visitantes aperturado en el mes de mayo 2023

Ruta de acceso al recurso

Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1 Junín/Jauja/Jauja - Junín/Jauja/Masma Chicche Plaza de Armas de Jauja - Masma Chicche Terrestre Automóvil particular Asfaltado 14 Km / 45 min.
1 Junín/Jauja/Masma Chicche - Junín/Jauja/Masma Chicche Masma Chicche - Estacionamiento Mirador Rumi Churco Terrestre Automóvil particular Afirmado 9.46 Km / 25 min.
1 Junín/Jauja/Masma Chicche - Junín/Jauja/Masma Chicche Estacionamiento Mirador - Mirador Rumi Churco Terrestre A pie Camino de Herradura 0.18 Km / 10 min.

Tipo de ingreso

Tipo de ingreso Observaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente - Algunos meses -- 09:00 a.m. - 03:00 p.m. Recomendable de Mayo a Setiembre, temporada de sequía en la sierra, con baja precipitación pluvial.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

 Actividad  Tipo  Observación
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
--
Otros
Estudios e Investigación
--
Otros
Realización de eventos
--
Naturaleza
Observación de fauna
Zorro, venados y vizcachas
Naturaleza
Observación de flora
Retama, muña,ichu y otros de la región natural Suni
Naturaleza
Observación de aves
Yanavico, halcón, quillicho, chihuaco, pichuchanca, pucuy, huaychan, cernícalo, paloma, malaco, jilguero gavilán, perdiz, picaflor, colibrí, entre otros
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
23 mayo "Festival de la Papa" y 23 de junio "Año Nuevo Andino"
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
--
Paseos
Paseos a caballo
Coordinar con el Sr. Juan Zarate Gabino Cel. 929752738
Paseos
Paseos en bicicleta
Coordinar con Bici-Xauxa. Cel. 969012431

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

Servicio Tipo de Servicio Observación
Alojamiento
Hoteles (especificar categorías)
2 estrellas en Jauja
Alojamiento
Hostales (especificar categorías)
1 estrella en Jauja
Alojamiento
Establecimientos de hospedaje (sin clase, ni categoría)
Masma Chicche, Jauja
Alimentación
Restaurantes
Jauja
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Masma Chicche, Jauja
Alimentación
Bares
Jauja
Alimentación
Fuentes de soda
Jauja
Alimentación
Cafeterías
Jauja
Alimentación
Venta de comida Rápida
Jauja
Otros Servicios Turísticos
Agencia de Viajes
Jauja
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
Masma Chicche, Jauja
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de Caballos
Masma Chicche
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de bicicleta
Masma Chicche, Jauja
Lugares de Recreación
Discotecas
Jauja
Lugares de Recreación
Peñas
Jauja
Lugares de Recreación
Karaoke
Jauja
Lugares de Recreación
Bares
Jauja
Lugares de Recreación
Juegos Infantiles
Jauja
Lugares de Recreación
Centros Deportivos
Jauja
Servicios Públicos
Miradores turísticos
Masma Chicche
Servicios Públicos
Estacionamiento de vehículos
Masma Chicche, Jauja
Servicios Públicos
Zonas de Campamento(camping)
Masma Chicche

Servicios Complementarios fuera del recurso

Servicio Observación
Servicios de internet
Masma Chicche, Jauja
Bancos
Jauja
Cajero automático
Jauja
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
Jauja
Servicio de correos
Jauja
Servicio de estacionamiento
Jauja
Servicios de taxis
Jauja
Centro de salud - tópico
Masma Chicche, Jauja
Venta de materiales para fotografías
Jauja
Seguridad / POLTUR / Comisaría
Jauja
Alquiler y compra de equipos deportivos
Jauja
Librerías
Jauja
Bodegas o minimarkets
Jauja

Infraestructura básica fuera del recurso

  Infraestructura
Observación
Agua potable
Masma Chicche, Jauja
Luz (Suministro Eléctrico)
Masma Chicche, Jauja
Teléfono
Masma Chicche, Jauja
Alcantarillado sanitario
Masma Chicche, Jauja

Saneamiento Físico Legal

Propiedad del Recurso Turístico
      Público: --
      Privado: Comunidad Campesina de Ñuñunhuayo
      Otra Situación: --
Documentos de Saneamiento Físico Legal
      Ficha Registral:
              Número de Partida: 11004684
      Certificado de Compra-Venta: --
      Certificado de Posesión Nro.: --
      Otra situación: --
Administrador por
        Nombre Comunidad Campesina de Ñuñunhuayo
        Tiempo de administración Desde 1970

Datos del Responsable

Institución encargada del llenado de la ficha: DIRCETUR JUNIN
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico): Lic. GREGORIA FLORES LOAIZA
Cargo: ESPECIALISTA EN TURISMO
Correo: floresloaiza@yahoo.es
Teléfono: 948992261
Fuentes Bibliográfica: Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL) del distrito de Masma Chicche (2023-2026)”. Municipalidad Distrital de Masma Chicche. Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del distrito de Masma Chicche (2012-2022). Municipalidad Distrital de Masma Chicche.
Material Audiovisual actual del Recurso: FOTO
Especificación: --
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico: El 2022, con ONG FOVIDA y C.C. de Ñuñunhuayo, construyo bancas, descansos, techo de protección; con Programa Lurawi Perú, mejora de acceso, barandas, escalinatas, construcción de camino peatonal.
Fecha: 30/12/2024 11:38:55