Danza Típica Carnaval De Macari Jauray
Código: 12642
Departamento: Puno
Provincia: Melgar
Distrito: MACARI
Categoría: 3. FOLCLORE
Tipo: Músicas y Danzas
Subtipo: Música y Danzas
Jerarquía: No aplica
Altitud: 3.970

Galería de fotos

Descripción

El distrito de Macarí se encuentra en la parte suroeste de la provincia de Melgar, ubicado en un piso longitudinal que va desde los 3900 a 4300 m.s.n.m. este pueblo está ubicado en una zona de pampas muy amplias, en que la población pueda expandirse en su crecimiento sin ninguna dificultad. Carnaval de Macari Jauray una danza autóctona y carnavalesca que se danza en los carnavales cerca de 200 años. Danza autóctona cuya vestimenta es tejida con lana de ovino y multicolores, tanto de mujeres y de varones, caracterizado por llevar una bandera de 4 a 5 metros de largo de color rojo y blanco. Esta danza carnavalesca y amorosa, es ejecutado por una pareja, una machula y abuela, como muestra de alegría y agradecimiento a la pachamama por haberles brindado una favorable cosecha, las melodías y ritmo es una manifestación telúrica que deviene de nuestros antepasados tenemos que tener en cuenta que en las múltiples facetas de desenvolvimiento social de los andinos, ellos llegan a concretizar movimientos emocionales en grupo como en la época de los carnavales. Es una danza atractiva y genuina de Macarí, donde los ejecutantes izan movimientos alegres y amorosos, agilidad y resistencia, gracia y coquetería, sobre todo la mujer hace gala de su donaire y belleza, nuestros hermanos han sabido descubrir los recursos naturales intrínsecos de la danza, para traducir en ella sus estados emocionales o anímicas demostrando al mismo tiempo efervescencia de alegría. El origen de esta danza se remonta a la primera década del siglo, se dice que ha sido ejecutado principalmente por los pobladores de Huamanruro, para posteriormente difundirse por todo el distrito, quienes danzan en las fiestas carnavalescas desde el jueves de compadres hasta el domingo de Tentación. Esta danza se baila en pareja, un machula y una abuela, su vestuario tiene pastoril, los colores que llevan en la chamarra, tienen diferentes figuras y colores, simbolizando la variedad de flores de los diferentes productos de la zona. Como vestimenta los varones llevan una polaca de bayeta de color rojo o guinda, en su parte superior lleva adornos bordados de animales y plantas multicolores, en los bordes llevan una especie de rapasivo multicolor, el borde van pegados botones de diferentes colores y tamaños, el pantalón es del color de la polaca, en la cabeza llevan una montera. Llamado “molino” adornado con lirios y serpentinas, sobre el atado amarrado dos huaracas adornados y cruzados entre sí, encima de la polaca llevan dos chuspas, en ella llevan coca, licor, serpentinas y en la mano llevan campanillas, membrillos y el “suche” para dar en la cabeza diciendo pujllay y el “suche” sirve para hacer restallar, se complementa con una bandera que mide 5 metros (rojo y blanco intercalado), en la parte de arriba lleva una bandera pequeña y campanilla adornada, el palo es de mallqui. Las abuelas visten polleras de color azul claro y rojo, en la cabeza una montera adornados con cintillos, piñas y lirios, van amarradas a la cabeza con un pañuelo blanco, complementan con una chamarra de azul claro bordado y matizado de diversos colores, van cargadas con un atado adornado. Al ejecutarse la danza se va cantando versos carnavalescos en conjunto acompañado de un conjunto de pinquillos y tambores, la variedad de pasos que se realizan está plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación con la bandera. Sus fases coreográficas se componen de 3 momentos: La entrada (carnaval), el encuentro (Trenzado de cintas) y la alegría o fuga (Cacharpari). Esta danza se conserva hasta la actualidad gracias al trabajo que viene realizando la Asociación Carnaval de Macari Jauray “Virgen Santa Lucia” que fue fundada en enero del año 2003, con 10 años de vida institucional, danza afiliada y miembro activo de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, danza que representa a la provincia de Melgar y la bailan a nivel regional, nacional e internacional.

Datos del Responsable

Institución encargada del llenado de la ficha: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - DIRCETUR Puno / Municipalidad Provincial de Melgar Ayaviri
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico): Arq. Vadim Masciotti Cabala / Lic. Maribel Jacqueline Choque Copa
Cargo: Esp. en Turismo/ Sub Gerente de Desarrollo Comercial Pymes y Turismo
Correo: vamasciotti@gmail.com/chcmaribel@gmail.com
Teléfono: 961116237 - 982242248
Fuentes Bibliográfica: - Gregorio Choquenaira F. “Descripción de la Danza Carnaval de Macari Jauray” Año 22 de febrero del 2020. - El dominio resenasdanzasperu.blogspot.com y los demás se encuentran registrados a nombre de Huariruna Sayani años 2011-2013 Reseñas de Danzas del Perú
Material Audiovisual actual del Recurso: FOTO
Especificación: --
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico: --
Fecha: 15/12/2023 19:52:25