 Galería de fotos
                    Galería de fotos
                
                
                
                
                     Descripción
                    Descripción
                
                    
                        Muqui celebra sus carnavales de manera particular, en sus celebraciones integra religiosidad, tradición, identidad social y responsabilidad ambiental. Su fecha es movible, conforme al calendario eclesiástico, y se da inicio siete jueves antes del “Jueves Santo” de cada año y se extiende con celebraciones de hasta 10 días. Esta festividad se inicia con el tradicional “Sacha Tallpuy” o plantamonte, en ella las autoridades locales, comuneros y público en general demuestran su compromiso ambiental, pues cada participante lleva un plantón de árbol que será sembrado en una zona previamente definida. Todos se concentran en la plaza, los varones llevan las plantas en la mano, mientras las damas, las cargan en su uwishkata (manta jaujina) sobre las espaldas, como si fuera un bebé; quienes al compás de una banda de músicos se desplazan por las calles del pueblo, bailando mulizas y carnaval, hasta llegar al paraje donde se realizará el plantamonte. Después de un breve descanso, se procede con realizar una “mishkipa”, que es un compartir de coca, tabaco y licor en la que se escogen las mejores hojas de coca o “akllaykintu” que luego serán ofrendados a la Madre Tierra o Pachamama en señal de agradecimiento por los árboles que serán cortados posteriormente para celebrar los carnavales del pueblo. De manera exclusiva, se arma una manta central donde se depositan las mejores frutas, flores, caramelos, hojas de coca, tabaco y diferentes licores que serán enterrados como ofrenda, se elevan los agradecimientos, se recogen los “akllaykintu” y finalmente las autoridades locales proceden con enterrar la ofrenda, siempre cuidando que no se depositen residuos inorgánicos, por ello los caramelos y licores se depositan sin sus envoltorios y botellas. Culminada la ofrenda, todos los participantes eligen el mejor lugar para plantar sus árboles, entre guapidos y música los invitados bailan en agradecimiento a la naturaleza. Posteriormente, en las cercanías se instala un arco de madera adornada con serpentinas y cintas en las que se realiza el tradicional juego de cintas o “Jalacinta”; por la tarde se realiza el “Concurso de Parejas de Carnaval Jaujino con identidad muquina” dando inicio a las fiestas de carnaval en el pueblo. 
La religiosidad de estas celebraciones se manifiesta en la devoción al Señor Ánimas de Paca y al Señor Santo Cristo del barrio La Florida, que con sus respectivas organizaciones “Sociedad Ánimas de Paca” y “Sociedad Santo Cristo” son los principales organizadores, junto a las autoridades municipales y comunales. El siguiente día, se inicia con la recepción de bandas de músicos, que acompañará la misa de víspera y procesión en honor a sus veneradas imágenes, por la noche será la quema de castillones y fuegos artificiales donados por los devotos. Los días posteriores, los vecinos son despertados a las 6:00 a.m. con el estruendo de 21 camaretazos (bombardas) dando aviso que las festividades han iniciado; los padrinos de monte ofrecen desayuno a los concurrentes, quienes ayudarán en la “traída de monte”, la particularidad del pueblo de Muqui es que utilizan tradicionales carretas agrícolas para trasladar el monte (árbol), sobre ellas van los padrinos con sus respectivos familiares o allegados, quienes al llegar a la plaza, en señal de agradecimiento a sus invitados, lanzan confites y frutas. Los árboles son adornados con mantas, frazadas, ropa y diversos obsequios antes de ser alzados por los varones, quienes en un esfuerzo conjunto se valen de sogas, palos cruzados o “tintimozos”, combo y tablas para lograr su cometido. Después del almuerzo ofrecido, las parejas invitadas y encabezadas por los padrinos proceden con el tradicional cortamonte y concurso de cintas; actividades que se replican consecutivamente por cada imagen venerada. En estas celebraciones, todo visitante podrá vivir una experiencia inmersiva en el carnaval más elegante del Perú, el carnaval jaujino con identidad muquina.
                 
                
                
                     Reconocimientos
                    Reconocimientos
                
                    
                        El Carnaval de Muqui, es una de las variantes del Carnaval Jaujino que fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, por tratarse de una de las manifestaciones culturales más representativas de la ciudad y provincia de Jauja, reconocido mediante Resolución Viceministerial N° 214-2018-VMPCIC-MC. 
                 
                
                
                     Observaciones
                    Observaciones
                
                    
                        El carnaval jaujino en general, incluido el carnaval muquino, es considerado como el “Carnaval más elegante del Perú” por su estilo de baile, música y atuendo elegante de uso obligatorio en el cortamonte. 
                 
                
                
                     Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
                    Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
                
                    
                        
                            | Actividad | Tipo | Observación |  | 
                        
                        
                            | 
                                     Otros | 
                                     Toma de fotografías y filmaciones | 
                                     -- |   | 
                        
                        
                            | 
                                     Cultura y Folclore | 
                                     Actividades Religiosas o Patronales | 
                                     La festividad se celebra en honor al Señor Ánimas de Paca y Santo Cristo de La Florida. |   | 
                        
                        
                            | 
                                     Otros | 
                                     Estudios e Investigación | 
                                     -- |   | 
                        
                        
                            | 
                                     Cultura y Folclore | 
                                     Rituales místicos o tradicionales | 
                                     Se realiza ofrenda a la Pachamama, pidiendo permiso para el cortamonte. |   | 
                        
                        
                            | 
                                     Cultura y Folclore | 
                                     Apreciación de muestras o actividades artísticas(danza, teatro,canto, pintura, escultura, etc.) | 
                                     Se baila el Carnaval Jaujino, al estilo Muqui. |   | 
                        
                    
                 
                
                
                     Datos del Responsable
                    Datos del Responsable
                
                    
                        
                         
                            |  Institución encargada del llenado de la ficha: | Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Junín | 
                        
                            |  Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico): | Lic.  Gregoria Flores Loaiza | 
                          
                            |  Cargo: | Especialista en Turismo | 
                         
                            |  Correo: | floresloaiza@yahoo.es | 
                         
                            |  Teléfono: | 948992261 | 
                       
                        
                        
                        
                            |  Fuentes Bibliográfica: | 1. Jauja Guía Turística, Juan Osorio Blanco y Roberto Osorio Mayor, Casa Cultural Jauja (2024).
2. Guía Turística de la provincia de Jauja, Segunda Edición. Asociación Cultural Prom Jauja (2020).
3. Resolución Viceministerial N° 214-2018-VMPCIC-MC, declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación del Carnaval Jaujino del 15 de noviembre de 2018. | 
                        
                            |  Material Audiovisual actual del Recurso: | FOTO | 
                        
                            |  Especificación: | -- | 
                        
                            |  Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico: | -- | 
                        
                            |  Fecha: | 2/05/2025 08:12:38 |