Casona San Marcos - Centro Cultural De San Marcos
Galería de fotos
Descripción
Edificación donde actualmente se encuentra el centro cultural que también incluye el Museo de Arqueología y el Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La historia y construcción de la Casona San Marcos comienza en 1605, durante la época virreinal, con un donativo entregado a la Orden Jesuita. El noviciado funcionaba en un conjunto que constaba entonces de sólo una capilla y dos patios, alcanzado su máxima extensión a mediados del siglo XVIII con sus huertos y casas de ejercicios espirituales, pero debido al terremoto de 1746, el conjunto quedó en ruinas, iniciándose por ello la edificación de patios coloniales: Patio de los Jazmines, Patio de Chicos, Patio de Letras, Patio Principal y Patio de los Capistas. En 1767, tras la expulsión de los jesuitas del Perú, se conformó el “Real Convictorio de San Carlos”. Durante la lucha por la emancipación y bajo la dirección de Toribio Rodríguez de Mendoza, el Convictorio de San Carlos se convierte en el foco de ideas ilustradas y separatistas de la corona española, razón por la cual el Virrey Pezuela ordena su clausura en 1817. En 1858 se inician las transformaciones urbanas, construyéndose la mayor parte de la gran fachada principal que es de estilo neoclásico colonial. La entrada al lugar simula un zaguán, seguido de un gran primer patio, a modo de claustro, con un segundo nivel y pileta central de bronce, y una galería angosta que accede al segundo patio. Posteriormente, en 1867, el Congreso de la República ordenó el traslado de la Universidad Mayor de San Marcos de la Plaza de la Inquisición hacia el Colegio de San Carlos, desde ese momento se le llamó la “Casona de San Marcos”. En 1989 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto Nacional de Cultura suscriben el Convenio Perú-España para restaurar este notable monumento arquitectónico adecuándolo a su nuevo uso integral como espacio dedicado a la investigación y creación artísticas, inaugurándose el actual Centro Cultural San Marcos en 1995.
Actualmente, en las visitas guiadas, destacan los siguientes espacios:
-Patio de Derecho o de Maestros; el único ambiente que se mantiene sobre su área original desde los orígenes mismos de la Casona.
-Patio de los Naranjos; su segundo piso exhibe una hermosa galería cerrada, única de su tipo en el Perú, de principios del siglo XX.
-Patio de Letras o Ciencias; donde se ubica el Museo de Arqueología y Antropología UNMSM y en cuyo segundo piso tiene lugar el Museo de Arte UNMSM. El Museo de Arqueología y Antropología fue gestado por el reconocido arqueólogo peruano Julio Tello, se fundó en 1919 y en 1947 recibió una valiosa colección de su promotor, conocida como el “Archivo Tello”, cuyas piezas principales se aprecian en la exposición permanente “Paracas: Vientos del Sur”, donde destaca el “Manto Blanco Paracas”, bello telar precolombino de más de 2,000 años de antigüedad; una momia; nueve cerámicas; una escultura; y otros dos telares de esta importante cultura preinca. El Museo de Arte, creado en 1970, cuenta con colecciones de retratos de pintores peruanos, de reproducciones pictóricas, retratos de personajes ilustres de la UNMSM, y de arte contemporáneo. Su exposición permanente cuenta con 137 obras en exhibición, entre pinturas, esculturas, grabados, fotografías, y otras creaciones artísticas.
-Salón General; de estilo neoclásico y con sillerías y tribunas enfrentadas a lo largo del gran corredor central, el Salón General propicia la discusión abierta de posiciones antagónicas. Tradicional centro de debates desde la etapa de los carolinos, durante la Guerra del Pacífico este recinto fue utilizado como caballeriza por el ejército chileno. Tras su devolución a la Universidad se convirtió en uno de los escenarios ceremoniales y reflexivos más importantes del país. Gracias a una valiosa documentación fotográfica, se ha podido recuperar su estructura original y actualmente es el escenario de diversos eventos.
Reconocimientos
-Inmueble declarado Patrimonio Cultural de la Nación, mediante R. S. 2900-72-ED, publicado el 23 de enero de 1973.
Estado actual
Buen estado de conservación. Mantenimiento y cuidados a cargo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
|
Cantidad
|
Fuente de datos
|
Año
|
Observación
|
Turistas Nacionales
|
12732
|
Dirección de Turismo - Centro Cultural de San Marcos
|
2019
|
|
Turistas Extranjeros
|
1448
|
Dirección de Turismo - Centro Cultural de San Marcos
|
2019
|
|
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
|
Tramo
|
Detalle
|
Tipo de Acceso
|
Medio de transporte
|
Tipo de Vía Terrestre
|
Distancia en kms./tiempo
|
1
|
Lima/Lima/Lima
-
Lima/Lima/Lima
|
Plaza Mayor de Lima - Casona San Marcos
|
Terrestre
|
A pie
|
Asfaltado
|
0.9 Km. / 15 Min.
|
1
|
Lima/Lima/Lima
-
Lima/Lima/Lima
|
Plaza Mayor de Lima - Casona San Marcos
|
Terrestre
|
Automóvil particular
|
Asfaltado
|
1.6 Km. / 7 Min.
|
1
|
Lima/Lima/Lima
-
Lima/Lima/Lima
|
Plaza Mayor de Lima - Casona San Marcos
|
Terrestre
|
Bus turístico
|
Asfaltado
|
1.6 Km. / 12 Min.
|
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
|
Observaciones
|
Previa presentación de boleto o ticket(especificar tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)
|
Adultos y extranjeros: S/.8.00 Universitarios: S/.4.00 Adultos mayores y escolares: S/. 2.00
|
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
|
Especificación
|
Hora de visita especificación
|
Observaciones
|
Todo el Año
|
--
|
09:00 a.m.
-
05:00 p.m.
|
Visitas guiadas de lunes a sábados
|
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
|
Tipo
|
Observación
|
|
Otros
|
Toma de fotografías y filmaciones
|
--
|
|
Otros
|
Estudios e Investigación
|
--
|
|
Otros
|
Realización de eventos
|
Conferencias, seminarios y actividades culturales
|
|
Cultura y Folclore
|
Apreciación de muestras o actividades artísticas(danza, teatro,canto, pintura, escultura, etc.)
|
--
|
|
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
|
Servicio
|
Tipo de Servicio
|
Observación
|
Instalaciones Privadas
|
Alimentación
|
Restaurantes
|
Opera un restaurante
|
Instalaciones Privadas
|
Otros Servicios Turísticos
|
Otros (Especificar)
|
Servicios higiénicos
|
Instalaciones Privadas
|
Otros Servicios Turísticos
|
Servicio de Guiado. Idioma
|
Guiados en español
|
Instalaciones Privadas
|
Otros Servicios Turísticos
|
Otros (Especificar)
|
Museo de Arte y Museo de Arqueología
|
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
|
Tipo de Servicio
|
Observación
|
Alojamiento
|
Hoteles (especificar categorías)
|
Distrito del Cercado de Lima. Hoteles de 1, 2, 3 y 5 estrellas.
|
Alojamiento
|
Hostales (especificar categorías)
|
Distrito del Cercado de Lima. Hostales de 1, 2 y 3 estrellas
|
Alimentación
|
Restaurantes
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Alimentación
|
Bares
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Alimentación
|
Cafeterías
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Alimentación
|
Kioskos de comida y bebidas
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Alimentación
|
Venta de comida Rápida
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Lugares de Recreación
|
Discotecas
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Lugares de Recreación
|
Peñas
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Lugares de Recreación
|
Cines o Teatros
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Lugares de Recreación
|
Juegos Infantiles
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Lugares de Recreación
|
Juegos de casino y/o tragamonedas
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Otros Servicios Turísticos
|
Venta de artesanía
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Otros Servicios Turísticos
|
Agencia de Viajes
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Otros Servicios Turísticos
|
Alquiler de bicicleta
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Otros Servicios Turísticos
|
Alquiler de carruajes
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Servicios Públicos
|
Señales turísticas de orientación
|
Distrito Cercado de Lima
|
Servicios Públicos
|
Oficina de Información turística
|
Distrito Cercado de Lima
|
Servicios Públicos
|
Museo de Sitio Turísticos
|
Distrito Cercado de Lima
|
Servicios Públicos
|
Estacionamiento de vehículos
|
Distrito del Cercado de Lima. Estacionamiento gratuito para vehículos de transporte turístico.
|
Servicios Complementarios dentro del recurso
Servicio Complementario
|
Observación
|
Servicios de internet
|
--
|
Seguridad / POLTUR / Comisaría
|
--
|
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio
|
Observación
|
Servicios de internet
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Bancos
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Cajero automático
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Servicio de estacionamiento
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Centro de salud - tópico
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Servicios de taxis
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Seguridad / POLTUR / Comisaría
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Librerías
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Bodegas o minimarkets
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Casa de cambio
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Servicio de correos
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Alquiler y compra de equipos deportivos
|
Distrito del Cercado de Lima
|
Condiciones de Accesibilidad al Visitante
Visitante
|
Instalación
|
Actividades y/o programas
|
Equipamiento
|
Observación
|
Personas con discapacidad física
|
Rampas
|
--
|
--
|
--
|
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
|
Observación
|
Agua potable
|
--
|
Luz (Suministro Eléctrico)
|
--
|
Teléfono
|
--
|
Señalización turística
|
--
|
Alcantarillado sanitario
|
--
|
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
|
Observación
|
Agua potable
|
Distrito de Cercado de Lima
|
Luz (Suministro Eléctrico)
|
Distrito de Cercado de Lima
|
Teléfono
|
Distrito de Cercado de Lima
|
Señalización turística
|
Distrito de Cercado de Lima
|
Alcantarillado sanitario
|
Distrito de Cercado de Lima
|
Saneamiento Físico Legal
Datos del Responsable
Institución encargada del llenado de la ficha:
|
Municipalidad Metropolitana de Lima - Subgerencia de Turismo
|
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico):
|
Alex Reaño Torres - Guiliana Prada Cáceres
|
Cargo:
|
Especialista en turismo - Técnico en elaboración de inventarios de recursos turisticos
|
Correo:
|
alexreanotorres@gmail.com - patricia.prada@munlima.gob.pe
|
Teléfono:
|
01-6321801
|
Fuentes Bibliográfica:
|
• Acosta, F. (2011). Atractivos de Lima, Guía informativa del departamento de Lima. Lima, Perú.
• Águila, Cd. (2011). La Casona de San Marcos en tres tiempos. Fondo Editorial UNSM. Lima, Perú.
• Burneo, R. (2013). Orígenes y evolución del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos. Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 3ra. Edición. Lima, Perú.
• Franco, C. (2016). La puesta en valor del manto blanco de Paracas: Un proyecto de gestión de un patrimonio cultural sanmarquino. Revista Arqueología y Sociedad, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 31, 465-470. Lima, Perú.
• Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2015). Museo de Arte de la Universidad Mayor de San Marcos: Colección de arte contemporáneo – Tomo II. Lima, Perú.
|
Material Audiovisual actual del Recurso:
|
FOTO, VIDEOS
|
Especificación:
|
--
|
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico:
|
--
|
Fecha:
|
14/08/2024 08:29:46
|