Akshu Tatay De Pucará
Código: 13778
Toponimia: La palabra “akshu” es la denominación local con la que se nombra a la “papa” en el idioma Quechua en su variante Wanka-Shawsha o también llamado Quechua Central y “tatay” en la misma variante, se refiere directamente a la última labor agrícola de preparación antes de la cosecha, también conocida como aporque o recultivo; la unión de ambas expresiones nos da como significado “recultivo de la papa”.
Departamento: Junín
Provincia: Huancayo
Distrito: PUCARA
Categoría: 5. ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS
Tipo: Fiestas
Subtipo: Fiestas Tradicionales(Herranza, carnavales, otros)
Jerarquía: No aplica
Altitud: 3358

Galería de fotos

Descripción

Festividad agrícola ancestral que nació en la zona sur de Huancayo, se practica actualmente en los distritos de Pucará y Sapallanga. Esta tradición se centra en el segundo aporque o recultivo de la papa (técnica agrícola que consiste en acumular tierra en la base del tronco o tallo de una planta con el fin de que queden protegidas), una acción primordial para asegurar el buen crecimiento del cultivo y la fertilidad de la tierra; tiene sus raíces en las prácticas agrícolas ancestrales de la región; se realiza durante el mes de febrero, cuando las lluvias son intensas y las plantas de papa están en plena floración, época propicia para el recultivo, ya que las hojas de la papa están frondosas y comienzan a florecer. La celebración del Akshu Tatay involucra a toda la comunidad de Pucará, para lo cual los comuneros se organizan a través de los 7 barrios que componen el pueblo (Progreso, Veintiocho de Julio, Mariscal Cáceres, San Pedro, San Lorenzo, La Breña y César Vallejo), cada barrio se divide en grupos para trabajar en las chacras, asegurando que cada sector complete su tarea de manera eficiente, cada grupo está compuesto por varones y mujeres vestidos con traje tradicional del “Huaylarsh Antiguo” de Pucará, en el caso de las wamblas (mujeres jóvenes) llevan sus respectivos chukus (sombreros) adornados con una flor o “dalia huayta” propia de la época de lluvias, que representa juventud y alegría; usan fajas multicolores o huat'ruco, cotones (túnica de bayeta amplia que cubre hasta las canillas), lulipas (fuste interior de algodón) y ipitaku (pullukata o mantilla de lana gruesa con franjas horizontales atada a la espalda); en el caso de los walarsh (varón joven) llevan también chuku adornado con una flor, la camisa de bayeta de colores claros, uishcata (manta de carnero) de color negro o blanco que amarran en la espalda y atan de derecha a izquierda, portan el arsha - calzón con tapabalazo o pantalón ceñido con corte marinero. Antes de comenzar la faena agrícola, se realiza un ritual ancestral conocido como ofrenda a la Pachamama, es un momento de profunda serenidad donde los comuneros entregan ofrendas a la tierra y derraman licor como agradecimiento y pedido de bendición para los cultivos, además se practica el chacchatay o mishkypa donde los presidentes y directivos de cada barrio reparten coca, chicha de jora y licor de caña para dar fuerza a los trabajadores; una vez culminado el trabajo agrícola, comienza la celebración; los participantes bailan y juegan en las pampas, intercambiando flores y adornos, este es un momento donde los jóvenes aprovechan la oportunidad para cortejar a través de juegos bruscos, como perseguirse con ortiga y echarse harina o chuno en polvo; la festividad es acompañada por una orquesta de saxos, clarinetes, arpa, violín y tinya que ejecuta las notas musicales del huaylarsh antiguo o tradicional. Luego de la etapa del juego viene el almuerzo el cual tiene platos típicos como el alwish lulo, monda y patachi, gastronomía a base de alverja (alwish en Quechua Central) que es considerada como ceremonial y festiva y se prepara especialmente para esta celebración. Concluido el almuerzo, continua el baile en el sector agrícola designado para cada barrio, para luego dirigirse sin dejar de bailar, a la plaza principal de Pucará, donde se realiza un concurso folclórico interbarrios, competencia que evalúa aspectos como la vestimenta, ejecución del huaylarsh, guapidos, puntualidad y orden, así como se concederá puntos extras al barrio por la gastronomía ofrecida en el almuerzo y por el buen aporque o recultivo realizado en sus respectivas parcelas. El “Akshu Tatay Pucarino” es una celebración que combina trabajo agrícola con festividad y cortejo, fortaleciendo la cohesión comunitaria y la tradición cultural en la zona sur de la provincia de Huancayo.

Observaciones

En la actualidad, el bailante más antiguo y reconocido del Akshu Tatay de Pucará, es Jesús Mayo Iparraguirre Aguilar “Don Minayo”, quien con sus 86 años de edad, baila desde sus 19 años; su trayectoria se encuentra ligada a su conjunto histórico “Akshu Tatay Qori Soncco – Pucará”; Don Minayo ha recibido múltiples reconocimientos siendo los más recientes, del 24 abril de 2023 donde la Municipalidad Provincial de Huancayo con Resolución de Alcaldía lo reconoce como personaje destacado y fundador del conjunto de Huaylarsh Antiguo antes mencionado, en tanto que el año 2022 la Municipalidad Distrital de Pucará declara a dicho conjunto, encabezado por Don Minayo, como Patrimonio Cultural de Pucará.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

 Actividad  Tipo  Observación
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
--
Otros
Estudios e Investigación
--
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
Ofrenda a la Pachamama
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
--
Cultura y Folclore
Ferias
Cuando se realiza el Concurso Interbarrios
Cultura y Folclore
Visita y participación en actividades de vida cotidiana de la comunidad
--
Cultura y Folclore
Apreciación de muestras o actividades artísticas(danza, teatro,canto, pintura, escultura, etc.)
Huaylarsh Antiguo

Datos del Responsable

Institución encargada del llenado de la ficha: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Junín
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico): Lic. Gregoria Flores Loaiza
Cargo: Especialista en Turismo
Correo: floresloaiza@yahoo.es
Teléfono: 948992261
Fuentes Bibliográfica: 1. Papas y cultura: acerca de la interacción de sistemas de conocimiento en los Andes del Perú. María Angélica Salas. Universidad de Tübingen Alemania. 1996: https://repository.ubn.ru.nl/bitstream/handle/2066/146252/mmubn000001_23209635x.pdf;jsessionid=CE578AD925BD2CE9882B584842FCFC98?sequence=1 2. El “akshu tatay”: un trabajo festivo: https://estudiantes.ucontinental.edu.pe/noticias/el-akshu-tatay-un-trabajo-festivo/ 3. Don ‘Minayo’ es declarado personaje destacado de Huancayo por sus más de 50 años cultivando el huaylarsh: https://hytimes.pe/2023/04/24/don-minayo-es-declarado-personaje-destacado-de-huancayo-por-sus-mas-de-50-anos-cultivando-el-huaylarsh/ 4. Ak’shu tatay, una celebración ancestral que marca el inicio del carnaval huanca: https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/akshu-tatay-una-celebracion-ancestral-que-marca-el-inicio-del-carnaval-huanca-estas-son-las-actividades-principales-noticia/?ref=dcr
Material Audiovisual actual del Recurso: FOTO
Especificación: --
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico: --
Fecha: 31/07/2025 11:06:22