Complejo Arqueologico Quebrada De La Waca O Puerto Inka
Galería de fotos
Descripción
El Complejo Arqueológico Quebrada de la Vaca o Puerto Inka es el más importante centro arqueológico de la costa peruana, entre Nazca (Perú) y Copiapó (Chile), es un asentamiento de culturas Pre-Incas e Incas; denominado también complejo arqueológico "Quebrada de la Waca".
Se encuentra ubicado exactamente en el kilómetro 610 de la Panamericana Sur, con un área aproximada de 51 hectáreas, donde se encuentran restos arqueológicos de al menos tres períodos distintos y que van desde el pre-cerámico hasta la presencia Inca, dándole una antigüedad aproximada de 4,000 años, siendo importante destacar la presencia de las llamadas qolqas que son construcciones subterráneas que tienen la finalidad de depósitos con forma de botella, hallándose en ellas vestigios vegetales, lo que hace pensar que además de una dieta basada en productos marinos, conservados mediante la técnica del secado, y a causa de la ausencia de valles cercanos, los pobladores de esta zona lograron algún tipo de domesticación de la tierra, logrando, mediante el abono, hacerla territorio fértil durante su asentamiento en el área.
La última ocupación que tuvo corresponde a la cultura inca, fue edificada a base de piedras canteadas y unidas con argamasa de arcilla. El complejo arqueológico está constituido por grupos de construcciones, chullpas, tumbas, plazas ceremoniales, etc.
Contiene colcas o depósitos semi-subterráneos y subterráneos de formas circulares y de diferentes dimensiones, o tumbas semi-subterráneas y subterráneas, tumbas unipersonales o multipersonales de falsa bóveda y trabajos de piedra y mortero, típicas hornacinas trapezoidales de característica singular; las que se ubican en el noreste y sureste de la plaza de ceremonias.
Las habitaciones de su interior son amplias, de formas rectangulares y cuadradas, están construidas a base de piedras canteadas unidas con mortero de argamasa, también se pueden observar la presencia del camino inca, del cual algunos escritores afirman que la ruta había partido del Cuzco hasta Arequipa; pasando por Nazca, Acarí, Atiquipa, Chala, Atico, Camaná, Siguas y Vítor.
Los miembros de la cultura inca extraían los productos del mar, los escogían y secaban en los secaderos, para luego ser transportados hacia el Cuzco a través de un camino inca perfectamente delineado y prácticamente rectilíneo que unía Cuzco y Puerto Inka; así la distancia es más corta entre la capital del imperio incaico y la costa peruana.
Este lugar, según la tradición, era el tambo y centro de relajamiento preferido del Inca, quien llegaba desde el Cuzco, visitando diversos ayllus, aquí descansaba, junto con sus coyas (esposas), algunos dignatarios de su corte, de ahí la existencia de algunas plataformas posiblemente ceremoniales.
Al visitar el Complejo Arqueológico Quebrada de la Vaca se podrá observar un laboratorio natural donde se procesaban alimentos para poder ser llevados a las diferentes regiones del Tawantinsuyo por lo que los antiguos pobladores de esta región aprovecharon al máximo los recursos que las lomas y el mar les ofrecían.
Particularidades
Considerado el más Importante Centro Arqueológico de la Costa del Perú (Resolución Directoral 0111-2021-DGPA/MC).
Lugar de veraneo y descanso del Inca y la élite imperial, y el lugar de donde se enviaban pescados y mariscos al Cusco dada su comunicación más rápida del mar con la capital del Imperio.
Reconocimientos
Resolución Ministerial Nº 078-95-ITINCI/DM, Declarado como Zona de Reserva Turística Nacional Quebrada de la Waca.
Resolución Directoral 0111-2021-DGPA/MC, Determina la Protección Provisional del Complejo Arqueològico Quebrada de la Vaca o Puerto Inca
Estado actual
Bueno, recibe mantenimiento periódico de parte de la población y la municipalidad.
Tipo de Visitante
|
Tipo de Visitante
|
Cantidad
|
Fuente de datos
|
Año
|
Observación
|
 Turistas Nacionales
|
 2430
|
 Conteo Muestra de Visitas
|
 2022
|
|
 Visitantes Locales(Excursionistas)
|
 2250
|
 Conteo Muestra de Visitas
|
 2022
|
|
 Turistas Extranjeros
|
 2790
|
 Conteo Muestra de Visitas
|
 2022
|
|
Ruta de acceso al recurso
|
Recorrido
|
Tramo
|
Detalle
|
Tipo de Acceso
|
Medio de transporte
|
Tipo de Vía Terrestre
|
Distancia en kms./tiempo
|
|
1
|
Arequipa/Arequipa/Jacobo Hunter
-
Arequipa/Caravelí/Chala
|
Terrapuerto de Arequipa a Paradero Chala
|
Terrestre
|
Bus público
|
Asfaltado
|
400 km / 7 horas 30 min.
|
|
1
|
Arequipa/Caravelí/Chala
-
Arequipa/Caravelí/Atiquipa
|
Paradero Chala a km 610 Panamericana Sur
|
Terrestre
|
Camioneta doble tracción
|
Asfaltado
|
10 km / 12 min.
|
|
1
|
Arequipa/Caravelí/Atiquipa
-
Arequipa/Caravelí/Atiquipa
|
km 610 desvío al Oeste a Playa Puerto Inca
|
Terrestre
|
Camioneta doble tracción
|
Afirmado
|
3 km / 2 min.
|
|
1
|
Arequipa/Caravelí/Atiquipa
-
Arequipa/Caravelí/Atiquipa
|
Playa Puerto Inca a Complejo Arqueológico
|
Terrestre
|
A pie
|
Sendero
|
200 m / 3 min.
|
Tipo de ingreso
|
Tipo de ingreso
|
Observaciones
|
Libre
|
|
Época propicia de visita al recurso
|
Época propicia de visita al recurso
|
Especificación
|
Hora de visita especificación
|
Observaciones
|
Todo el Año
|
--
|
08:00 a.m.
-
04:00 p.m.
|
--
|
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
|
Actividad
|
Tipo
|
Observación
|
|
 Otros
|
 Toma de fotografías y filmaciones
|
 --
|
|
 Otros
|
 Estudios e Investigación
|
 --
|
|
 Deportes acuáticos
|
 Natación
|
 --
|
|
 Naturaleza
|
 Observación de paisaje
|
 --
|
|
 Naturaleza
|
 Observación de aves
|
 gaviotas, otras
|
|
 Deportes / Aventura
|
 Caminata/Trekking
|
 --
|
|
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
|
Servicio
|
Tipo de Servicio
|
Observación
|
 Lugares de Recreación
|
 Discotecas
|
200 m del Complejo Arqueológico
|
 Lugares de Recreación
|
 Juegos Infantiles
|
200 m del Complejo Arqueológico
|
 Lugares de Recreación
|
 Bares
|
200 m del Complejo Arqueológico
|
 Alimentación
|
 Restaurantes
|
200 m del Complejo Arqueológico, sin categoría ni clase
|
 Alimentación
|
 Cafeterías
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Alimentación
|
 Kioskos de comida y bebidas
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Alimentación
|
 Venta de comida Rápida
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Alojamiento
|
 Establecimientos de hospedaje (sin clase, ni categoría)
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico y 200 m del Complejo Arqueológico, sin categoría ni clase
|
Servicios Complementarios fuera del recurso
|
Servicio
|
Observación
|
 Servicios de internet
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Bancos
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Cajero automático
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Servicios de taxis
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Centro de salud - tópico
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Seguridad / POLTUR / Comisaría
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Bodegas o minimarkets
|
Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
Infraestructura básica dentro del recurso
|
Infraestructura
|
Observación
|
 Señalización turística
|
 --
|
Infraestructura básica fuera del recurso
|
Infraestructura
|
Observación
|
 Agua potable
|
 Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Alcantarillado sanitario
|
 Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Luz (Suministro Eléctrico)
|
 Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
 Teléfono
|
 Ciudad de Chala, a 10 km al sur del Complejo Arqueológico
|
Saneamiento Físico Legal
Datos del Responsable
Institución encargada del llenado de la ficha:
|
Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo / Municipalidad Provincial de Caravelí
|
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico):
|
Claudia Isabel Barrios Cacya / Saulo Christian Montoya Mayorga
|
Cargo:
|
Especialista en Turismo / Encargado de la Unidad de Turismo
|
Correo:
|
turismo@regionarequipa.gob.pe / oluasmayorg@hotmail.com
|
Teléfono:
|
988 099 750 / 968 480 098
|
Fuentes Bibliográfica:
|
Neira Máximo, Avendaño; Galdós Rodríguez, Guillero; Málaga Medina, Alejandro; Quiroz Paz-Soldán, Eusebio; Carpio Muñoz, Juan Guillermo: Historia General de Arequipa (1990)
Ministerio de Cultura: Rutas Ancestrales del Qhapaq Ñan (2020)
Rostworowski de Diez Canseco, María: Comentarios a la Visita de Acarí de 1593 (1982)
Trimborn, Hermann: Quebrada de la Vaca, Eine Vorspanische Siedlung im mittleren Süden Perus (1985)
Andean Past: Archaeological Recovery at Quebrada de la Vaca (2007)
Katterman, Grace, University of Nebraska: Clothing from Quebrada de la Vaca West, an Inca Cemetery on the South Coast of Peru (2003)
Menzel, Dorothy and Francis A. Riddell: Field Notes of the burials at Quebrada de la Vaca West (1954)
Howell, Carol and Jonathan Kent: Counting Camelids without Quipu: Internal Features of "Corrals" at Quebrada de la Vaca, Southern Central Coast, Peru (1991)
|
Material Audiovisual actual del Recurso:
|
FOTO
|
Especificación:
|
--
|
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico:
|
--
|
Fecha:
|
16/06/2023 17:13:32
|