Santuario Histórico Bosque De Pómac
Código: 279
Departamento: Lambayeque
Provincia: Ferreñafe
Distrito: PITIPO
Categoría: 1. SITIOS NATURALES
Tipo: n. Áreas Protegidas
Subtipo: Santuarios Históricos
Jerarquía: 4
Altitud: 60

Galería de fotos

Descripción

Área Natural Protegida, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y administrado por el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), cuyo objetivo de creación es conservar la unidad paisajística – cultural que forma parte del Bosque Seco Ecuatorial y el Complejo Arqueológico perteneciente a la Cultura Lambayeque. Se encuentra dentro de la Ecorregión de Bosque Seco Ecuatorial, y forma parte de la Zona de Endemismo Tumbesina, que es considerado a nivel mundial, como área prioritaria para la conservación, donde se protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta. Su nivel de importancia se incrementa dado que en el Santuario conserva además el complejo de pirámides más numeroso de Sudamérica y uno de los más importantes del país; donde fueron hallados el famoso Tumi de Oro y la Máscara de Ojos Alados, íconos que representan a Naylamp, mítico fundador de la cultura Sicán o Lambayeque, y que en determinado momento llegó a ser uno de los centros del desarrollo de una de las culturas más importantes de la costa norte del Perú. El Santuario Histórico Bosque de Pómac (ex Zona Reservada Batan Grande) ubicado a 41.5 Km. de Chiclayo, se estableció mediante Decreto Supremo Nº 034–2001–AG, el 01 de junio del 2001, sobre una superficie de 5,887.38 hectáreas que conforman un lugar fascinante donde la diversidad biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una mezcla inolvidable de naturaleza e historia y donde en sus alrededores están asentadas poblaciones de origen Muchik que aún conservan algunas tradiciones ancestrales. Su clima es seco y su temperatura es entre 14 °C – 35 °C. Su ecosistema presenta flora silvestre diversa en especies considerando las herbáceas, diversa en edad, que asegura el reclutamiento, y continuidad del ecosistema, estableciéndose el hábitat de 03 especies de aves en peligro en extinción: Tumbezia salvini, Myiarchus semirufus, Phytotoma raimondii. Existe plantas preferidas que asegura la alimentación y reproducción de estas especies para continuar el desarrollo e incremento de las especies. También se puede apreciar a la Cortarrama Peruana, Golondrina de Tumbes, Copetón Rufo, Pitajo de Tumbes y La Macanche. Comunidades Ecológicas: Algarrobal, Bosque de Galería, y Bosque Tipo Sábana. Entre los atractivos y rutas turísticas tenemos: el Centro de Interpretación, aquí se conocerá los valiosos recursos que alberga el Santuario, adquirir el ticket de ingreso, recibir información y contratar los diversos servicios turísticos. Bosque de los Niños, área de interpretación lúdica, donde se promueve la Educación Ambiental como estrategia de sensibilización y educación a los visitantes y población local sobre la valoración y entendimiento del ANP como Santuario Histórico y su involucramiento en la protección y conservación de todo el Patrimonio cultural y natural que alberga y se protege en el Bosque de Pómac. El Árbol Milenario, uno de los principales atractivos del Bosque. Mirador Las Salinas, donde se podrá tener una increíble vista del paisaje conformado por el extenso bosque seco y las pirámides. Complejo Arqueológico Sicán, el más importante al interior del Santuario, destacan Huaca Las Ventanas y Huaca El Oro por sus grandes hallazgos. Casa Karl Weiss, casa del ingeniero alemán, Karl Weiss Schereiber, quien introdujo la crianza tecnificada de la abeja europea y donde las más importantes familias productoras de miel de abeja de la Z.A. y de la cuenca iniciaron esta actividad. Huaca La Merced: una de las Huacas más representativas que forma parte del Complejo Arqueológico, donde se realiza la interpretación del paisaje del que fue el asentamiento más importante de la cultura Sicán, siendo por ello reconocido al SHBP como el bosque de los reyes de Lambayeque. También podrá recorrer las Ruta de Aves (del Río Viejo, Cortarrama y Golondrina de Tumbes), así como la ruta ecuestre.

Particularidades

Característica Histórica: la Tumba Este de Huaca del Oro o Loro del Santuario Histórico Bosque de Pómac, es la TUMBA MÁS RICA DE AMÉRICA, durante los trabajos de investigación arqueológica en torno a la naturaleza del poder, desarrollo y organización sociopolítica de un estado teocrático durante el periodo Sicán Medio, el Proyecto Arqueológico de Sicán dirigido por Dr. Izumi Shimada y codirigido por el Dr. Carlos Elera (1991), se decidió excavar tumbas de la elite Sicán en los Templos/Mausoleos de Huaca Las Ventanas y Huaca del Oro o Loro, ubicadas en el Santuario Histórico Bosque de Pómac. Por primera vez se tuvo la oportunidad de excavar una cámara funeraria In situ, vinculada a un personaje de alto rango social, este personaje fue encontrado rodeado por 1.2 toneladas de bienes culturales asociados, siendo hasta la fecha la tumba precolombina más rica documentada arqueológicamente en el continente americano. En su conjunto los objetos encontrados exhiben una clara unidad estilística y técnica junto con las orejeras de oro halladas sobre la máscara y la cabeza del personaje principal, Estos ocho pares de orejeras, al igual que la máscara, representan uno de los mejores trabajos en oro del mundo prehispánico. Esto se fundamenta en los libros “Cultura Sicán. Dios, riqueza y poder en la costa norte del Perú”, de Shimada, Izumi. Edición: Lima: EDUBANCO, Fundación del Banco Continental para el fomento de la Educación y la Cultura, 1995 y el libro “CULTURA SICÁN Esplendor Cultural de la costa Norte”, Editor Izumi Shimada, Editorial del Congreso de la República del Perú, 2014, se puede leer en la página Nº 56, 76 y 54 respectivamente, Asimismo, en el Programa: Grandes Descubrimientos del Perú, de RPP Noticias, se puede observar en uno de sus programas publicados en el año 2023, titulado “El Señor de Sicán”, se menciona también que el tesoro de la cámara funeraria de la Tumba Este del Complejo Arqueológico Sicán, llegaba casi a 1.5 toneladas de peso, considerada la tumba más rica de América. En resumen, se trata de la tumba más rica de América encontrada, procedentes de los linajes reales del Núcleo Monumental Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pómac, conteniendo la más significativa producción de bienes suntuarios de gran prestigio del Antiguo Perú, hechos en oro y plata, que tienen como eje principal a la representación del Dios Ñaymlap, “Ave del Agua”. Características Naturales: El Santuario Histórico Bosque de Pómac se ubica en la ecorregión de Bosque Seco Ecuatorial, el científico peruano y también primer Ministro del Ambiente del Perú, Dr. Antonio Brack Egg, afirma en su libro Ecología del Perú, que el bosque seco ecuatorial es un bioma único en el mundo que se encuentra sólo en el sur del Ecuador y en el norte del Perú. Esto genera condiciones particulares para que albergue diversas especies endémicas. Esto se encuentra plasmado en el capítulo 5 en la página 128 del libro. Asimismo, en la página oficial del Estado Peruano, sitio web del SERNANP, ente rector, al describir el Santuario Histórico Bosque de Pómac, destaca que este santuario, creado como Área Natural Protegida, el 01 junio 2001, mediante D.S. 034-2001-AG "protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta. Además, se enfatiza que sus más de 5 mil hectáreas conforman un lugar fascinante donde la diversidad biológica y cultural del país se entrelazan para ofrecer a los visitantes una experiencia inolvidable que combina naturaleza e historia.

Reconocimientos

En el año 2009, con Resolución Directoral Nacional N° 057/INC-2009-ED, se declara al Santuario Histórico Bosque de Pómac como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN. Con Resolución Ejecutiva Regional N° 403-2018-GR.LAMB/GR, el Gobierno Regional Lambayeque, otorga CONDECORACIÓN CULTURA SICÁN, al SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC por ser modelo de gestión social participativa, en aras de fortalecer los elementos naturales y arqueológicos, promoviendo el desarrollo económico y social de las comunidades

Estado actual

Muy bueno, ya que de acuerdo al último Reporte Técnico N° 004-2023-SERNANP-DDE, (II Trimestre 2023) se puede observar que no se reporta efecto alguno ni por contaminación ni por sobreuso de recursos (depredación) relacionados a la actividad turística (0.00%); demostrando así, que el turismo es una estrategia clave para los objetivos de conservación efectiva del Área Natural Protegida. Asimismo, cuenta con un Plan Maestro 2017-2021, el cual ha sido un instrumento de gestión Clave, que ha permitido asegurar en una primera instancia la conservación del ANP, desde su creación, promoviendo el uso sostenible a través de actividades humanas compatibles y además determinar las responsabilidades y obligaciones de los actores relacionados con el SHBP. Además el Santuario Histórico Bosque de Pómac, cuenta con un Plan de Sitio del Área Natural Protegida donde se han establecido instrumentos de gestión que contribuyen a controlar el mínimo impacto negativo para con los espacios naturales y culturales del Bosque de Pómac, tales como: Niveles de uso turístico, Capacidad de carga turística, Límites aceptables de cambio, Fichas de avistamiento de fauna y Normas de conducta.

Observaciones

El acceso principal es por el distrito de Pítipo, en la provincia de Ferreñafe; pero también se cuenta con otros puntos de acceso en los distritos de Túcume, Íllimo, Pacora de la provincia de Lambayeque, cada uno de ellos cuenta con un puesto de control y vigilancia los cuales son: PCV – Centro de Interpretación, PCV – Íllimo, PCV – Moyocupe y PCV – Pómac II. Cada Puestos de Control y Vigilancia, son custodiados las 24 horas del día por un Guardaparque Oficial del Santuario Histórico Bosque de Pómac, quienes controlan la entrada y salidas de todas las personas que visitan el Área Natural Protegida, a su vez que realizan sus patrullajes diarios respectivos que permitan en todo momento monitorear la actividad turística y de esta manera garantizar una visita segura para los turistas. Además, es importante recalcar que dentro del Bosque de Pómac se encuentra instalado el Destacamento de Medio Ambiente del distrito de Batan Grande, perteneciente a la Dependencia de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú – DEPMA PNP LAMBAYEQUE, y la cual cuenta con Personal Efectivo Policial disponible las 24 horas del día, quienes a su vez acompañan diariamente a los Guardaparques Oficiales, en los diversos patrullajes rutinarios dentro del Área Natural Protegida. Actualmente se encuentra en proceso de reconocimiento mundial por la UNESCO como Patrimonio Mundial Mixto de la Humanidad El Santuario Histórico Bosque de Pómac, promueve la Gestión Participativa, la cual se debe entender como el involucramiento no solo entidades públicas y privadas; sino también de la población local, como una estrategia clave para alcanzar los objetivos de conservación del Área Natural Protegida - ANP. En ese sentido, se cuenta con un Comité de Gestión Local (Resolución Directoral N°059-2022-SERNANP-DGANP), integrado por 03 Grupos de Interés: Turismo, Recursos Naturales y Cultura, siendo el escenario de participación ciudadana voluntaria de mayor importancia para la gestión del ANP, conformada actualmente por 101 actores, de los cuales 44 son actores “Usuarios de los Recursos Naturales (Poblaciones, Comunidades, Organizaciones Civiles)”, 33 del sector público, 21 del sector privado y 03 son organizaciones sin fines de lucro y/u otras instituciones de cooperación, donde se resalta que 35 aliados (35%) forman parte del Grupo de Interés de Turismo. Gracias a este espacio, todos estos actores vinculados al Santuario, se ofrecen voluntariamente para apoyar a su gestión en estrecha coordinación con la jefatura del Bosque, en acciones de vigilancia, protección, conservación, educación ambiental, turismo, entre muchas otras, siendo sus aportes y compromisos finalmente incluidos en los Instrumentos de Gestión del Área Natural Protegida.

Tipo de Visitante

  Tipo de Visitante
  Cantidad
  Fuente de datos
  Año
  Observación
Turistas Extranjeros
443
Registro en Jefatura del Santuario Histórico Bosque de Pómac
2022
Turistas Nacionales
13047
Registro en Jefatura del Santuario Histórico Bosque de Pómac
2022

Ruta de acceso al recurso

Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1 Lambayeque/Chiclayo/Chiclayo - Lambayeque/Ferreñafe/Pitipo Chiclayo - Ferreñafe - Pítipo - Santuario Histórico Bosque de Pómac Terrestre Automóvil particular Asfaltado 42 Km. / 50 minutos
2 Lambayeque/Chiclayo/Chiclayo - Lambayeque/Lambayeque/Tucume Chiclayo - Túcume - Santa Rosa de las Salinas Terrestre Automóvil particular Asfaltado 40.5 Km / 1 hora
2 Lambayeque/Lambayeque/Tucume - Lambayeque/Lambayeque/Tucume Santa Rosa de las Salina - Puesto de Control a Moyocupe Terrestre Automóvil particular Trocha carrozable 500 metros / 5 minutos
2 Lambayeque/Chiclayo/Chiclayo - Lambayeque/Lambayeque/Illimo Chiclayo - Illimo - Centro Poblado Cruz Verde Terrestre Automóvil particular Asfaltado 40 Km. / 50 minutos
2 Lambayeque/Lambayeque/Illimo - Lambayeque/Lambayeque/Illimo Centro Poblado Cruz Verde - Puesto de Control de Illimo Terrestre Automóvil particular Trocha carrozable 2 km / 15 minutos.

Tipo de ingreso

Tipo de ingreso Observaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificar tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) - Extranjero: Adulto y niño S/ 30.00 - Nacional: Adulto S/ 11.00 y Niño () S/ 5.00 - Locales (residentes locales presentan DNI) Adulto S/ 5.00 Niño (*) S/ 3.00 (*)Menores entre 5 a 16 años
Libre Para población nacional a menores de 5 años y mayores de 65 años.

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año -- 08:30 a.m. - 04:30 p.m. Lleva ropa cómoda para las caminatas Usa repelente y bloqueador para protegerte de los rayos UV. Usa ropa y accesorios adecuados para tu visita según el clima y características del lugar.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

 Actividad  Tipo  Observación
Otros
Compras de artesanía/souvenir
Al lado derecho del Centro de Interpretación.
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
Se paga de acuerdo a TUPA sólo con fines comercial
Paseos
Excursiones
--
Otros
Actividades Culturales
Representación del Señor de Sicán
Otros
Estudios e Investigación
--
Naturaleza
Observación de fauna
Ruta ecuestre, rutas de aves. Zorros, Coralillo, Ardillas.
Naturaleza
Observación de flora
Árbol milenario: algarrobos. Ruta Río Viejo: Faiques, Cuncunos, Vichayos, etc.
Naturaleza
Observación de paisaje
--
Naturaleza
Observación de aves
Rutas: la Cortarrama, río viejo, golondrina Tumbes
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
Hacia el Arbol Milenario, Mirador Salinas, Complejo Arqueológico Sicán. Ruta de aves: Río viejo Ruta de la Cortarrama, Ruta de la Golondrina.
Deportes / Aventura
Ciclismo
En la zona de uso turístico de acuerdo al Plan de Sitio del ANP y que han sido acondicionadas (Señalización y estacionamientos): Árbol Milenario–Mirador Las Salinas-Casa Karl Weis- Mirador La Merced.
Deportes / Aventura
Camping
Se cuenta con 02 áreas (Karl Weiss y Centro de Interpretación) que han sido acondicionadas y autorizadas en el Plan de Sitio del ANP para realizar el Camping (Operador Turístico autorizado por SERNANP
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
En ferias por Aniversario del Santuario.
Cultura y Folclore
Ferias
En aniversario del SHBP
Paseos
Paseos a caballo
Se realiza en la Ruta Ecuestre, a través de uno de los Operadores Turísticos autorizados por SERNANP.
Paseos
Paseos en bicicleta
En zona de Uso Turístico de acuerdo al Plan de Sitio del ANP y que han sido acondicionadas (Señalización y estacionamientos): Árbol Milenario – Mirador Las Salinas - Casa Karl Weiss - Mirador La Merc
Deportes / Aventura
Cabalgatas
Se realiza en la Ruta Ecuestre, a través de uno de los Operadores Turísticos autorizados por SERNANP.
Cultura y Folclore
Visita y participación en actividades de vida cotidiana de la comunidad
--
Cultura y Folclore
Apreciación de muestras o actividades artísticas(danza, teatro,canto, pintura, escultura, etc.)
--
Cultura y Folclore
Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales
--
Otros
Compra de productos regionales
Como miel de abeja, algarrobina, polen, etc.

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

Instalación Servicio Tipo de Servicio Observación
Instalaciones Privadas
Alimentación
Restaurantes
--
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
--
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de Caballos
--
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de bicicleta
--
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Centro de Interpretación
--
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
--
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
--
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Guiado. Idioma
Las agencias en algunos casos llegan con guías en idioma inglés.
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Estacionamiento
Lado lateral del Centro de Interpretación
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
Venta de productos naturales
Instalaciones Privadas
Lugares de Recreación
Lugares de picnic
En espacio autorizado por SERNANP.
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Miradores turísticos
Mirador Las Salinas.
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Estacionamiento de vehículos
Al ingreso al Centro de interpretación.
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Señales turísticas de orientación
--
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Señales turísticas de interpretación
--
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Boletería
En el Centro de interpretación.
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Zonas de muestras artesanales, souvenirs, otros
En el Centro de Interpretación.
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Centros de interpretación
--
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Instalación para la exposición de flora o fauna silvestre
--
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Paradores turísticos
--
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Zonas de Campamento(camping)
En áreas autorizadas por SERNANP
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Caminos peatonales
--
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Puesto de auxilio rápido
--
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Museo de Sitio Turísticos
--
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Refugios (para recorridos largos)
--

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

Servicio Tipo de Servicio Observación
Alojamiento
Hoteles (especificar categorías)
Ciudad de Chiclayo (Hoteles de 4 estrellas)
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Ferreñafe y Chiclayo (centro soporte)
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
Servicio de internet en Ferreñafe y Chiclayo (centro soporte)
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
Centro de Salud, en Ferreñafe y Chiclayo (centro soporte)
Otros Servicios Turísticos
Agencia de Viajes
Chiclayo
Alojamiento
Otros (Especificar)
Ecolodge (En Illimo y Túcume)
Lugares de Recreación
Discotecas
Ferreñafe y Chiclayo (centro soporte)
Lugares de Recreación
Juegos de casino y/o tragamonedas
En Chiclayo.
Lugares de Recreación
Cines o Teatros
En Chiclayo.
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
Ferreñafe y Chiclayo (centro soporte)
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de camionetas 4 x 4
En Chiclayo.
Alimentación
Restaurantes
En Chiclayo (centro soporte) y Ferreñafe

Servicios Complementarios dentro del recurso

Servicio Complementario Observación
Servicios de internet
--
Seguridad / POLTUR / Comisaría
--

Servicios Complementarios fuera del recurso

Servicio Observación
Bancos
En Ferreñafe y Chiclayo (Centro soporte)
Cajero automático
Chiclayo (Centro soporte)
Casa de cambio
En Chiclayo (Centro soporte)
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
En Ferreñafe y Chiclayo (Centro soporte)
Servicio de correos
En Chiclayo (Centro soporte)
Servicio de estacionamiento
En Ferreñafe y Chiclayo (Centro soporte)
Servicios de taxis
En Chiclayo (Centro soporte)
Centro de salud - tópico
En Ferreñafe y Chiclayo (Centro soporte)
Venta de materiales para fotografías
En Chiclayo (Centro soporte)
Alquiler y compra de equipos deportivos
En Chiclayo (Centro soporte)
Bodegas o minimarkets
En Ferreñafe y Chiclayo (Centro soporte)

Condiciones de Accesibilidad al Visitante

Visitante Instalación Actividades y/o programas Equipamiento Observación
Personas con discapacidad física
Rampas y servicios higiénicos,
--
--
Ubicados en el Centro de Interpretación y punto principal de acceso al Santuario.
Niños
Área de interpretación lúdica "Bosque de los Niños"
--
--
Contribuye al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y valoración del Bosque de Pómac, permitiendo que los niños aprendan jugando antes, durante y después de haber visitado el ANP.
Adulto mayor
--
Tours gratuitos.
--
Se coordinan con diversas Instituciones, el desarrollo frecuente de salidas y/o tours gratuitos que permitan a estos grupos de Adulto Mayor, conocer y disfrutar de los atractivos turísticos del Bosque

Infraestructura básica dentro del recurso

  Infraestructura
Observación
Agua potable
--
Luz (Suministro Eléctrico)
--
Señalización turística
--
Energía Alternativa
--
Teléfono
--
Sistemas de tratamiento alternativo de residuos (Biodigestor, pozo séptico, otros)
--

Infraestructura básica fuera del recurso

  Infraestructura
Observación
Agua potable
Ferreñafe y Chiclayo
Alcantarillado sanitario
Pítipo, Ferreñafe y Chiclayo
Desagüe
Ferreñafe y Chiclayo
Luz (Suministro Eléctrico)
Ferreñafe y Chiclayo
Teléfono
Ferreñafe y Chiclayo
Señalización turística
Ferreñafe y Chiclayo

Saneamiento Físico Legal

Propiedad del Recurso Turístico
      Público: Estado Peruano (18.82%)
      Privado: Empresa Agroindustrial Pucalá (74.22%) Comunidad Campesina Santa Lucía de Ferreñafe (6.3%) y Comunidad Campesina Santa Rosa de Las Salinas (0.66%)
      Otra Situación: --
Documentos de Saneamiento Físico Legal
      Ficha Registral: Registro de Áreas Naturales Protegidas
              Número de Partida: 11247797
      Certificado de Compra-Venta: --
      Certificado de Posesión Nro.: --
      Otra situación: --
Administrador por
        Nombre Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP / Ministerio del Ambiente
        Tiempo de administración 22 años, desde el año 2000.

Datos del Responsable

Institución encargada del llenado de la ficha: GERENCIA REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO LAMBAYEQUE
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico): Lic. Magali Exebio Cabrera
Cargo: Técnico en Turismo
Correo: magaliexebioc@gmail.com
Teléfono: 947672674
Fuentes Bibliográfica: ECOTOURISTIC ACTIVITY OF LOCAL ENTREPRENEURS IN THE SUSTAINABILITY OF THE HISTORICAL SANCTUARY FOREST OF PÓMAC-Journal of Tourism and Heritage Research (2020), Vol. 3, pp. 360-380 Esparza R; Gamarra C. & Ángeles D. HERENCIA MUCHIK EN EL BOSQUE DE PÓMAC. Universita Degli Studi Di Milano Año 2015 Cooperazione Italiana Allo Sviluppo–Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale. TURISTA NACIONAL QUE VISITA EL SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE POMAC. Guayaquil, Ecuador, 2021 Vidaurre T, Esparza R, Solano J, Jeuna R. MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: CASO SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC, LAMBAYEQUE, PERÚ. Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Engenharia Forestal Universidade Federal do Parana, THE TOMB OF THE LORD OF SICAN. Departmentament of Anthropology, Southern Illinois University, Carbondale, Illinois 62901 USA.(2019) Izumi Shimada GUÍA DE AVES–SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC. Lima-Perú, 2023 MINCETUR
Material Audiovisual actual del Recurso: FOTO
Especificación: --
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico: --
Fecha: 9/04/2024 18:01:24