El Cañón de Shutjo, resulta ser un accidente geográfico que se ha formado por el discurrir del río Piñascocha, presentando paredes escarpadas y cóncavas, con una profundidad de 35 a 50 metros, compuesto por formaciones sedimentarias carbonatadas del Cretácico, como las formaciones geológicas Pariatambo, Jumasha y Celendín, dichas formaciones tienen características y edades que abarcan desde el Albiano medio hasta el Santoniano (108 a 83 millones de años), la formación Pariatambo, de unos 80 metros de grosor, contiene fósiles de Oxytropidoceras, la formación Jumasha, la más prominente del cañón, tiene hasta 300 metros de grosor y está formada por calizas grises y margosas, la formación Celendín, que alcanza los 400 metros, se divide en dos miembros: uno inferior, con yeso y calizas, y otro superior, con piedra caliza arcillosa y caliza laminada, que forman un laberinto de colores y texturas, que van desde tonos cálidos de marrones hasta los grises y ocres, creando un paisaje singular que refleja los efectos de la erosión diferencial, lo que enriquece aún más su valor paleontológico de este lugar, convirtiéndolo en un atractivo visual y científico, narrando la historia geológica del lugar, por su valor geomorfológico y paisajístico, siendo un sitio ideal para los amantes de la aventura dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, cercano al pueblo de Canchayllo, que mantiene su cultura viva y promete a los visitantes una experiencia única en un paisaje esculpido por el tiempo y la erosión.
Este lugar, alberga una rica biodiversidad, con especies de aves como la bandurria
(Theristicus melanopis), cernícalos y gaviotas, en cuanto a vegetación se puede observar, el ichu (Stipa y Festuca dolichophylla), ortiga (Urtica magellanica), huamanpinta (Chuquiraga spinosa) y la emblemática puya de Raimondi, en cuanto a fauna, se pueden encontrar zorros andinos y vizcachas. De clima templado frío, con una temporada de lluvias de noviembre a abril y temperaturas máximas de 24 a 26 °C y mínimas de 1 a 2 °C.; durante la estación seca, de mayo a octubre, las temperaturas pueden descender hasta -9 °C, mientras que las máximas alcanzan los 31 °C; con una temperatura promedio anual de 11 °C.
Al atravesar el cañón, yendo por una carretera afirmada que discurre por el margen derecho del río Piñascocha (sus aguas provienen de la laguna Lichicocha), en cuyo cause se observa depósitos rocosos, que añade dinamismo a la estructura natural, siguiendo el camino y más adelante, hacia el lado izquierdo se encuentra un singular sendero peatonal que conduce a una parte alta del cañón, desde donde se puede disfrutar vistas panorámicas del Valle de Piñascocha por un lado y del sitio arqueológico de Corivinchos por el otro, con aire fresco, impregnado del aroma de la vegetación, que invita a una conexión con la naturaleza y que al caer la tarde, la luz del sol tiñe el paisaje de tonos dorados y anaranjados, creando una atmósfera que atrae a quienes desean capturar este momento, un espectáculo natural que convierte al Cañón de Shutjo, en una experiencia para conectarse con la naturaleza y las historias impresas en la formación geológica a lo largo de millones de años.
Su estado de conservación es bueno, por el cuidado que le brinda la Asociación de Turismo de Canchayllo, protegido por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidos por el Estado, dentro de la evaluación patrimonial de impactos y amenazas en el nivel “ninguna” según INGEMMET, 2018.