Área De Conservación Regional Imiria
Código: 534
Departamento: Ucayali
Provincia: Coronel Portillo
Distrito: MASISEA
Referencia: Cuenca del Tamaya
Categoría: 1. SITIOS NATURALES
Tipo: g. Cuerpo de Agua
Subtipo: Lagunas
Jerarquía: 1
Altitud: 124

Galería de fotos

Descripción

Se ubica al suroeste de la ciudad de Pucallpa, en un bosque húmedo pre-montano tropical, circundado entre bosques de terrazas bajas y de pantano, con áreas inundables por la crecida de los ríos Ucayali, Tamaya, Inamapuya y afluentes. Su profundidad en promedio es de 6 a 12 mts (estiaje) y de 14 a 20 mts. (creciente). Tiene una superficie de 135 737,520 ha. El nombre de imiria: Deriva de una planta acuática de flor de color amarillo que junto a huamas, lotos y pututos llegan a cubrir grandes áreas de las orillas en época de creciente Características: Es de color amarillo oscuro debido a una planta flotante que habita gran parte de sus aguas. Tiene una longitud de 22 km con un ancho entre 0.6 y 1.5 km. El lago tiene 38.14 km² y una profundidad entre 6 y 20 m. La temperatura promedio es de 24 a 25 °C. Es de ecosistema típico de humedad amazónico, conformado por las lagunas de Imiria y Chauya, que son los principales cuerpos de agua donde resaltan los componentes florísticos, albergando fauna endémica, los cuales se combinan una belleza escénica impresionante. Tendiendo una gran particularidad, los islotes de tupida vegetación tanto de árboles como vegetación menor que cambian su ubicación y transforman el escenario paisajístico, así mismo, alberga significativa presencia de diversidad biológica en muy buen estado de conservación. La laguna es geográfica, no como las usuales en la selva baja que son típicas.

Reconocimientos

Mediante resolución directoral n°. 610 del 31/11/91, se creó la reserva Regional de Imiria, con el decreto supremo N° 006-2010-MINAM.

Estado actual

Bueno, se conserva la diversidad biológica.

Observaciones

Su principal vía transporte es fluvial, el tiempo de viaje es más que el tiempo de disfrute, se puede acampar. Pero es un lugar que atrae más a un segmento de aventureros, porque carece de muchos servicios, instalaciones y equipamiento. Tendiendo una gran particularidad los islotes de tupida vegetación tanto de árboles como vegetación menor que cambian su ubicación y transforman el escenario paisajístico, así mismo, alberga significativa presencia de diversidad biológica en muy buen estado de conservación. La laguna es geográfica, no como las usuales en la selva baja que son típicas.

Tipo de Visitante

  Tipo de Visitante
  Cantidad
  Fuente de datos
  Año
  Observación
Turistas Extranjeros
210
Entrevista a Pobladores
2022
El propio Guarda parque de la zona no cuenta con una base de registro de los visitantes, así que se tomó referencias de la población y los operadores turísticos que impulsan esta ruta.
Turistas Nacionales
860
Entrevista a operadores turísticos
2022
El propio Guarda parque de la zona no cuenta con una base de registro de los visitantes, así que se tomó referencias de la población y los operadores turísticos que impulsan esta ruta.
Visitantes Locales(Excursionistas)
320
Operadores Turísticos
2022
Es difícil ser excursionista ya que hay que acampar u hospedarse.

Ruta de acceso al recurso

Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1 Ucayali/Coronel Portillo/Masisea - Ucayali/Coronel Portillo/Masisea Puerto Pucallpa- Puerto de Caimito Lacustre / Fluvial Deslizador 152km/8h
2 Ucayali/Coronel Portillo/Masisea - Ucayali/Coronel Portillo/Masisea Puerto Pucallpa-Puerto del pescador Masisea Lacustre / Fluvial Deslizador 35km/2h
2 Ucayali/Coronel Portillo/Masisea - Ucayali/Coronel Portillo/Masisea Puerto del pescador Masisea - Comunidad Nativa de Caimito Terrestre Mototaxi Trocha carrozable 46km/2h
3 Ucayali/Coronel Portillo/Masisea - Ucayali/Coronel Portillo/Masisea Puerto de Pucallpa - Puerto de la Comunidad Nativa Junín Pablo Lacustre / Fluvial Deslizador 135km/7h15min
3 Ucayali/Coronel Portillo/Masisea - Ucayali/Coronel Portillo/Masisea Puerto de la Comunidad Nativa Junín Pablo - Al Área de Conservación Imiria Lacustre / Fluvial Bote 11km/20 min

Tipo de ingreso

Tipo de ingreso Observaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año -- 05:00 a.m. - 04:00 p.m. --

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

 Actividad  Tipo  Observación
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
--
Paseos
Paseos en lancha o canoa
--
Naturaleza
Observación de fauna
Didelphis marsupialis(zarigueya), Marmosps handleyi(marmosa), Dasypus Sp(armadillo), Bradypus variegatus(perezoso), Myrecophaga tridactyla(oso hormiguero), Trichechus inunguis(manatí)
Naturaleza
Observación de flora
Carpotroche longifolia(Zapote de Mono), Mangifera indica(mango), Spondias mombin l.(taperiba), Annona hypoglauca Mart(annonilla), Annona muricata(guanabana), Duguetia spixiana Mart(madera dura)
Naturaleza
Observación de paisaje
--
Naturaleza
Observación de aves
Anhima cornuta(camungo), Chaetura brachyura(vencejo de cola corta), Chlorestes notatus(colibrí de barba azul), Nyctibius griseus(ayaimama), Sarcoramphus papa(cóndor amazonico), Jarubi mycteria(tuyuyo)
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
--
Deportes / Aventura
Camping
--

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

Instalación Servicio Tipo de Servicio Observación
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Zonas de Campamento(camping)
--

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

Servicio Tipo de Servicio Observación
Alojamiento
Establecimientos de hospedaje (sin clase, ni categoría)
Ciudad de Masisea
Alimentación
Otros (Especificar)
Venta de comida vía pública - Masisea
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
Ciudad de Masisea
Lugares de Recreación
Bares
Ciudad de Masisea
Servicios Públicos
Zonas de muestras artesanales, souvenirs, otros
Ciudad de Masisea
Alimentación
Restaurantes
Ciudad de Masisea
Lugares de Recreación
Centros Deportivos
Ciudad de Masisea

Servicios Complementarios fuera del recurso

Servicio Observación
Centro de salud - tópico
Ciudad de Masisea
Bodegas o minimarkets
Ciudad de Masisea
Seguridad / POLTUR / Comisaría
Ciudad de Masisea

Infraestructura básica fuera del recurso

  Infraestructura
Observación
Agua potable
En las comunidades indígenas y mestizas - Masisea
Teléfono
Antenas de telefonía móvil - Masisea
Luz (Suministro Eléctrico)
Comunidad Nativa Caímito

Saneamiento Físico Legal

Propiedad del Recurso Turístico
      Público: Gobierno regional de Ucayali
      Privado: --
      Otra Situación: --
Documentos de Saneamiento Físico Legal
      Ficha Registral: --
              Número de Partida: --
      Certificado de Compra-Venta: --
      Certificado de Posesión Nro.: --
      Otra situación: ORDENANZA REGIONAL Nº 006-2019-GRU-CR, que aprueban el Plan Maestro del Área de Conservación Regional Imiría 2019 - 2023
Administrador por
        Nombre Autoridad Regional Ambiental de Ucayali
        Tiempo de administración Desde el año 1991

Datos del Responsable

Institución encargada del llenado de la ficha: DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico): CARMEN ROCA BORGES
Cargo: Especialista en Turismo
Correo: karminy@hotmail.com
Teléfono: 957253776
Fuentes Bibliográfica: Mediante resolución directoral n°. 610 del 31/11/91, se creó la reserva Regional de Imiria, con el decreto supremo N° 006-2010-MINAM. Ordenanza Regional N° 006-2019-GRU-CR, mediante la cual el Gobierno Regional de Ucayali aprueba el Plan Maestro del Área de Conservación Regional Imiria 2019-2023,
Material Audiovisual actual del Recurso: FOTO
Especificación: --
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico: Solo se ha desarrollado el Plan Maestro del ACR - Dirección de la conservación del ACR Imiria
Fecha: 7/06/2023 18:23:27