Galería de fotos
Descripción
El sitio arqueológico, está situado en el valle de la laguna Pacucha, a 3200 m.s.n.m., ocupa 10 hectáreas aproximadamente y está construido en un escenario rodeado de Apus tutelares como: Wayranapata, Atalaya y Lagunaorqo, que han servido de oteadores ya que desde la cima se dominaba panorámicamente toda la zona.
Sóndor constituye, según los estudios un centro religioso debido a su ubicación y la forma de la pirámide central, se caracteriza por presentar pampas con suelos arcillosos y numerosas quebradas con arroyos de cauces estacionales, que alimenta con agua a la laguna de Pacucha, a los ríos Pincos, Argama y Tocama.
Fue poblado por los Qasawirkas y por el surgimiento de los Waris paso a ser parte del imperio Wari, posteriormente en su decadencia y empobrecimiento surge el pueblo Chanka, quienes dieron el golpe apoderándose de lo que hoy es Andahuaylas, posteriormente los Chankas fueron invadidos por los Incas, lo que generó el abandono de su fortaleza en plena construcción, así lo demuestra la evidencia.
Sobre su población aborigen de los Chankas, se conoce como un pueblo guerrero de origen mitológico que se ha desarrollado en la cuenca del Pachachaca, Pincos, Chumbao y Chicha Sora, por haber encontrado las condiciones atractivas, ventajosas y un escenario geográfico dominante, el cual se ubica en la ruta conocida como camino Inca entre Cusco y Vilcashuamán.
Sóndor, constituye varios sectores, entre ellos:
a) Illapata o Huayranapata: Se ubica en el extremo oeste del complejo, en la falda del cerro Wituniyoq, desde donde se divisa los principales sectores de Sóndor y la microcuenca de Argama.
b) Pukaraqay: Se encuentra al lado sur de la plaza principal, construido sobre una loma con vista a la laguna de Pacucha y al valle de Huayccón. Consiste de una estructura cuadrangular correspondiente al típico patrón Inca implantado por Pachacútec, los mismos que están asociados al Camino Inca (Qhapaqñan).
c) Sóndor: Nombre de una estructura escalonada de planta ovalada, desde donde se divisa el valle de Cotahuacho. La estructura está delimitada por un alto muro de contención con dos accesos: uno de ellos más ancho, ubicado en el lado sur y el otro más restringido, ubicado en el lado oeste.
d) Pukacorral: Se ubica en un promontorio natural de aproximadamente 20 metros de altura, acondicionado admirablemente con terrazas al norte, sur y oeste.
e) Muyu Muyu: Es el sector más imponente y de mayor extensión, está construido siguiendo una técnica incaica rodeado de terrazas, con un total de 8 plataformas y 500 escalinatas, la parte superior de la plataforma posiblemente haya servido para actividades de carácter ceremonial donde se puede apreciar una huaca que presumiblemente era para la práctica de sacrificios humanos, o hubiera sido un lugar de adoración al Sol.
f) Bandorcancha: Presenta cuatro kallankas, dispuestas en forma de “U” con accesos a un patio abierto hacia el valle de Huayccón, existen restos de hornacinas trapezoidales en la kallanka del lado este, los muros llegan hasta 2 metros de alto y su proyección sugiere que los techos fueron a dos aguas. Corresponden, al parecer, a viviendas comunales o quizá a talleres que concentraban a una numerosa población dada la dimensión del patio, que tiene más de 2000 metros cuadrados.
g) Suyturumi: Es el cerro de mayor elevación después de Muyu Muyu, se trata de un sitio con evidencias de ocupación Wari y Chanka, posee un conjunto de recintos circulares, rectangulares y cuadrangulares distribuidos alrededor de pequeños patios, en las estructuras impera el patrón de recintos circulares atribuido a la cultura Chanka, que fueron usados después de su incorporación al estado Inca, esto puede interpretarse como una forma de resistencia local, sin cambios en el patrón arquitectónico y como una suerte de convivencia entre Incas y Chankas. En la superficie del lugar existe, asimismo, cerámica del Periodo Formativo Superior y de los estilos Huarpa, Huaru, Wari y Chanka.
Reconocimientos
El Sitio Arqueológico de Sóndor fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral Nacional N° 1554 en fecha 27 de septiembre del 2006.
Estado actual
Regular, porque requiere trabajos de mantenimiento.
Observaciones
Cada año, en el mes de junio, se celebra la escenificación del SÓNDOR RAYMI, donde se representa el origen, la expansión y consolidación de los legendarios Chankas y el gran enfrentamiento y conquista de los Incas.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
|
Cantidad
|
Fuente de datos
|
Año
|
Observación
|
 Turistas Extranjeros
|
 972
|
 Municipalidad Distrital de Pacucha
|
 2019
|
Reporte del libro de Registro de Visitantes del Sitio Arqueológico de Sóndor.
|
 Turistas Nacionales
|
 2772
|
 Municipalidad Distrital de Pacucha
|
 2019
|
Reporte del libro de Registro de Visitantes del Sitio Arqueológico de Sóndor.
|
 Visitantes Locales(Excursionistas)
|
 17010
|
 Municipalidad Distrital de Pacucha
|
 2019
|
Reporte del libro de Registro de Visitantes del Sitio Arqueológico de Sóndor.
|
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
|
Tramo
|
Detalle
|
Tipo de Acceso
|
Medio de transporte
|
Tipo de Vía Terrestre
|
Distancia en kms./tiempo
|
1
|
Apurímac/Andahuaylas/Andahuaylas
-
Apurímac/Andahuaylas/Pacucha
|
Plaza de Armas de Andahuaylas - Parque de la Sirena de Pacucha
|
Terrestre
|
Combi
|
Asfaltado
|
15 km/40 min.
|
1
|
Apurímac/Andahuaylas/Andahuaylas
-
Apurímac/Andahuaylas/Pacucha
|
Plaza de Armas de Andahuaylas - Parque de la Sirena de Pacucha
|
Terrestre
|
Taxi
|
Asfaltado
|
15 km/30 min.
|
1
|
Apurímac/Andahuaylas/Pacucha
-
Apurímac/Andahuaylas/Pacucha
|
Parque de la Sirena de Pacucha - Sitio Arqueológico de Sóndor
|
Terrestre
|
Taxi
|
Afirmado
|
06 km/15 min.
|
1
|
Apurímac/Andahuaylas/Pacucha
-
Apurímac/Andahuaylas/Pacucha
|
Parque de la Sirena de Pacucha - Sitio Arqueológico de Sóndor
|
Terrestre
|
A pie
|
Afirmado
|
06 km/45 min.
|
1
|
Apurímac/Andahuaylas/Andahuaylas
-
Apurímac/Andahuaylas/Pacucha
|
Plaza de Armas de Andahuaylas - Sitio Arqueológico de Sóndor
|
Terrestre
|
Automóvil particular
|
Otros
|
21 km/45 min.
|
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
|
Observaciones
|
Previa presentación de boleto o ticket(especificar tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)
|
General: S/ 3.00
|
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
|
Especificación
|
Hora de visita especificación
|
Observaciones
|
Todo el Año
|
--
|
08:00 a.m.
-
05:00 p.m.
|
--
|
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
|
Tipo
|
Observación
|
|
 Otros
|
 Compras de artesanía/souvenir
|
 En Andahuaylas
|
|
 Otros
|
 Toma de fotografías y filmaciones
|
 --
|
|
 Otros
|
 Realización de eventos
|
 Sondor Raymi 19 de junio.
|
|
 Naturaleza
|
 Observación de paisaje
|
 --
|
|
 Cultura y Folclore
|
 Rituales místicos o tradicionales
|
 El 19 de Junio por celebraciones del Sóndor Raymi.
|
|
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
|
Servicio
|
Tipo de Servicio
|
Observación
|
 Instalaciones Públicas
|
 Servicios Públicos
|
 Señales turísticas de orientación
|
--
|
 Instalaciones Públicas
|
 Servicios Públicos
|
 Estacionamiento de vehículos
|
--
|
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
|
Tipo de Servicio
|
Observación
|
 Alojamiento
|
 Establecimientos de hospedaje (sin clase, ni categoría)
|
En el distrito de Pacucha
|
 Alimentación
|
 Restaurantes
|
En el distrito de Pacucha
|
 Otros Servicios Turísticos
|
 Servicio de taxi
|
En el distrito de Pacucha
|
 Otros Servicios Turísticos
|
 Venta de artesanía
|
En Pacucha
|
 Alimentación
|
 Kioskos de comida y bebidas
|
En Pacucha
|
 Servicios Públicos
|
 Estacionamiento de vehículos
|
En Pacucha
|
 Alojamiento
|
 Hoteles (especificar categorías)
|
De 1 a 3 estrellas en Andahuaylas
|
 Lugares de Recreación
|
 Discotecas
|
En Andahuaylas
|
 Otros Servicios Turísticos
|
 Agencia de Viajes
|
En Andahuaylas
|
 Lugares de Recreación
|
 Bares
|
En Andahuaylas
|
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio
|
Observación
|
 Servicios de internet
|
En Pacucha
|
 Servicios de taxis
|
En Pacucha
|
 Centro de salud - tópico
|
En Pacucha
|
 Bancos
|
En Andahuaylas
|
 Cajero automático
|
En Andahuaylas
|
 Casa de cambio
|
En Andahuaylas
|
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
|
Observación
|
 Señalización turística
|
 --
|
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
|
Observación
|
 Agua potable
|
 En el distrito de Pacucha
|
 Luz (Suministro Eléctrico)
|
 En el distrito de Pacucha
|
 Teléfono
|
 En el distrito de Pacucha
|
 Desagüe
|
 En el distrito de Pacucha
|
 Señalización turística
|
 En el distrito de Pacucha
|
Saneamiento Físico Legal
Datos del Responsable
Institución encargada del llenado de la ficha:
|
DIRCETUR APURÍMAC
|
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico):
|
BRENDA CARPIO FÉLIX
|
Cargo:
|
ESPECIALISTA EN TURISMO
|
Correo:
|
brendacarpiofelix@gmail.com
|
Teléfono:
|
931857967
|
Fuentes Bibliográfica:
|
ESTUDIO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, SONDOR ESTABLECIMIENTO INCA EN PACUCHA, ANDAHUAYLAS POR ISMAEL PÉREZ, CIRILO VIVANCO Y JOSÉ AMORÍN - 2003.
VISIÓN DE APURÍMAC POR RAÚL CARREÑO C. Y SUSANA KALAFATOVCH C., 2009.
|
Material Audiovisual actual del Recurso:
|
FOTO
|
Especificación:
|
--
|
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico:
|
--
|
Fecha:
|
12/05/2022
|