Laguna Negra
Código: 7362
Departamento: Piura
Provincia: Huancabamba
Distrito: EL CARMEN DE LA FRONTERA
Categoría: 1. SITIOS NATURALES
Tipo: g. Cuerpo de Agua
Subtipo: Lagunas
Jerarquía: 2
Altitud: 3515

Galería de fotos

Descripción

La Laguna Negra es parte del predio rural conocido como Punta de Río, cerca de los centros poblados de El Porvenir y Selva Andina. Está situada a una altitud de 3,515 msnm en la cordillera de Huamaní, dentro de la región natural yunga del Perú. La temperatura de sus aguas oscila entre 5 y 7 ºC, con una profundidad máxima de 3.50 m; en sus orillas, la profundidad no excede 1.50 m, permitiendo bañarse con comodidad. La laguna posee un perímetro de 1,176.13 m de longitud, de los cuales 659 m son accesibles y el resto, 517 m, son inaccesibles. El espejo de agua abarca 77,051.10 m² (7.7 ha) y su área de afluencia es de 733,065 m² (73.13 ha). La precipitación en la zona es relativamente alta, aproximadamente entre 900 y 2,500 mm/año. El ambiente es nuboso y muy húmedo, formando parte de un complejo de más de 30 lagunas conocidas como "Huaringas" o "Huarinjas". La Laguna Negra es el origen del río Palo Blanco, que es tributario del río San Pablo, el cual se une al río Quiroz en la cuenca binacional Catamayo-Chira. Además, se encuentra dentro del ecosistema del páramo andino, que forma un corredor biológico que se extiende desde el norte, uniéndose con los páramos del Ecuador (Parque Nacional Yacuri) y continuando hacia el sur por encima de los 2,900 msnm hasta el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe. El entorno de esta laguna posee una cubierta vegetal principalmente herbácea, conocida localmente como "pajonal". El 60% de la flora del páramo es endémica y incluye una gran cantidad de hierbas medicinales con alto poder curativo. La fauna de los páramos, adaptada a condiciones ambientales adversas, está representada por animales poco conocidos en otras regiones del mundo, siendo las aves el grupo más diverso y heterogéneo, seguidas por mamíferos, anfibios y reptiles, entre ellos el oso de anteojos, el venado cola gris y el tapir andino, especies que se encuentran en peligro de extinción. La Laguna Negra recibe su nombre por el reflejo oscuro de sus aguas, que aparentan ser negras debido a los minerales que colorean el barro y las rocas en su lecho. Está rodeada de cerros rocosos cubiertos de pajonal que se reflejan en ella. La laguna es preferida por los chamanes, quienes le atribuyen poderes para curar enfermedades físicas, como dolores de cabeza y problemas de la vista. Sin embargo, también se utiliza para inducir el "daño" o maleficio. En los caseríos aledaños, los pobladores venden los llamados "seguros", pequeñas botellas decorativas de vidrio rellenas con al menos 12 plantas nativas, a las que se les atribuyen poderes curativos y mágicos. Los compradores deben agregarles colonia o perfumes para atraer suerte en el amor, la salud, el trabajo y el dinero, tras un ritual realizado por un maestro curandero que otorga poder al contenido de la botella. Además, se venden "madrigueras", pequeñas rocas redondas de las lagunas, a las que se les atribuyen poderes para obtener éxito en los negocios y en la vida en general. Los lugareños también ofrecen plantas medicinales que se encuentran cerca de las lagunas, como "poleo del inca", "hierba del demonio", "valeriana" y "hierba de la plata". La Laguna Negra es un lugar de gran belleza natural y de importante valor cultural y espiritual, donde las prácticas tradicionales continúan atrayendo a aquellos que buscan curación y conexión con las antiguas tradiciones.

Estado actual

Se encuentra en un Regular estado de conservación. porque parte del perímetro de la laguna está erosionado por el tránsito continuo y diario de los visitantes y las acémilas. Además existe contaminación por residuos sólidos (prebdas de vestir interiores, botellas y frascos plásticos y de vídrio, velas, latas, bolsas plásticas, cartón, etc.) que actualmente la Municipalidad y la comunidad realizan campañas de limpieza para mantener el recurso.

Observaciones

Es la laguna que posee el mejor acceso, en tiempos y facilidades. Además desde aquí hay interconexión con Pacaipampa Ayabaca, Lalaquiz (hacia la costa), El Carmen de la Frontera y Huancabamba. Los Gobiernos Locales están destinando recurso para uso y conservación adecuado de este recurso. El caserío más cercano es Selva Andina, de donde parte el camino de herradura hacia la Laguna Negra.

Tipo de Visitante

  Tipo de Visitante
  Cantidad
  Fuente de datos
  Año
  Observación
Turistas Extranjeros
5
Cuaderno de registro de visitantes
2023
Registro de Visitantes del 2023
Turistas Nacionales
606
Cuaderno de registro de visitantes
2023
Registro de Visitantes del 2023
Visitantes Locales(Excursionistas)
157
Cuaderno de registro de visitantes
2023
Registro de Visitantes del 2023

Ruta de acceso al recurso

Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1 Piura/Piura/Castilla - Piura/Huancabamba/Huancabamba Terminal Terrestre de Castilla - Terminal Terrestre de Huancabamba Terrestre Bus público Asfaltado 214 km/ 6 horas aprox.
1 Piura/Huancabamba/Huancabamba - Piura/Huancabamba/El Carmen De La Frontera Terminal terrestre de Huancabamba - Cas. Selva Andina Terrestre Combi Asfaltado 42 km/ 2 horas aprox.
1 Piura/Huancabamba/El Carmen De La Frontera - Piura/Huancabamba/El Carmen De La Frontera Cas. Selva Andina - Laguna Negra Terrestre A caballo Camino de Herradura 3.3 km./1hora

Tipo de ingreso

Tipo de ingreso Observaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año -- 05:00 a.m. - 02:00 p.m. Se recomienda realizar la visita en los meses de junio, julio y agosto por poca presencia de lluvias

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

 Actividad  Tipo  Observación
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
--
Otros
Estudios e Investigación
--
Naturaleza
Observación de fauna
Tremarctos ornatus, Tapirus pinchaque, Odocoileus virginianus.
Naturaleza
Observación de flora
Puya aff, Gualtheria foliosa.
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
--
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
--

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

Instalación Servicio Tipo de Servicio Observación
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
Venta de seguro esotérico

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

Servicio Tipo de Servicio Observación
Alojamiento
Establecimientos de hospedaje (sin clase, ni categoría)
Localidad de Huancabamba
Alimentación
Restaurantes
Localidad de Huancabamba
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de Caballos
C. Poblado El Porvenir o Selva Andina
Servicios Públicos
Puesto de auxilio rápido
Localidad de Huancabamba
Servicios Públicos
Oficina de Información turística
Localidad de Huancabamba
Lugares de Recreación
Discotecas
Localidad de Huancabamba
Lugares de Recreación
Karaoke
Localidad de Huancabamba
Lugares de Recreación
Bares
Localidad de Huancabamba
Alimentación
Cafeterías
Localidad de Huancabamba

Servicios Complementarios fuera del recurso

Servicio Observación
Servicios de internet
Localidad de Huancabamba
Bancos
Localidad de Huancabamba
Cajero automático
Localidad de Huancabamba
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
Localidad de Huancabamba
Centro de salud - tópico
Localidad de Huancabamba
Bodegas o minimarkets
Localidad de Huancabamba

Infraestructura básica dentro del recurso

  Infraestructura
Observación
Señalización turística
--

Infraestructura básica fuera del recurso

  Infraestructura
Observación
Agua potable
Localidad de Huancabamba
Luz (Suministro Eléctrico)
Localidad de Huancabamba
Señalización turística
Localidad de Huancabamba
Alcantarillado sanitario
Localidad de Huancabamba

Datos del Responsable

Institución encargada del llenado de la ficha: DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - PIURA
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico): Richard Hercelles Neira Colmenares
Cargo: Director Regional de la Dirección de Turismo.
Correo: rneira@regionpiura.gob.pe
Teléfono: 984448829
Fuentes Bibliográfica: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCABAMBA - PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA, 2002, PP. 116. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCABAMBA - PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE PARA LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA 2013 AL 2021, 2013, PP. 80.BERECHE ALBIRENA, ROSA MARIELLA - RONDÁN RAMIREZ, VIDAL. HUANCABAMBA, VALORES Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE, THE MOUNTAIN INSTITUTE, 2011, PP. 29.DELAPORTE, MARINE. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA CON EL COMITÉ DE GESTIÓN TURÍSTICO ESOTÉRICO LA HUARINGAS - SALALÁ SOBRE EL AMBIENTE Y LA CULTURA LOCAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE INFORMACIÓN DEL CURANDERISMO (INÉDITO), 2011, PP. 44.NOVOA COVA, JORGE - CRESPO MORE, SEGUNDO-VILLEGAS OGOÑA, PAOLO; HUANCABAMBA, PÁRAMOS, BOSQUES Y BIODIVERSIDAD, THE MOUNTAIN INSTITUTE, 2011, PP. 55.VILLEGAS OGOÑA, H. PAOLO; PLANTAS ÚTILES EN LA MEDICINA TRADICIONAL DE HUANCABAMBA, THE MOUNTAIN INSTITUTE, 2011, PP.147.
Material Audiovisual actual del Recurso: FOTO
Especificación: --
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico: --
Fecha: 31/05/2024 12:08:59