Galería de fotos
Descripción
El parque Arqueológico de Pikillaqta está ubicado en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco, a unos 30 km al sureste de la ciudad del Cusco y a 3.250 m s. n. m., en la cuenca del río Lucre y en un ambiente mesotérmico del curso del río Vilcanota. Abarca un área aproximada de unas 50 hectáreas.
Fue uno de los más importantes centros administrativos-cultistas de la cultura wari (o Huari), entre los siglos VI al IX de nuestra era, y representa el urbanismo planificado wari por excelencia. Algunos especialistas sostienen que se mantuvo vigente hasta la época de los incas, aunque no se han hallado restos que corroboren dicha presencia. Asi mismo Fue uno de los ingresos principales hacia la Ciudad de Cusco y de salida hacia el Qollasuyo. Está construido en piedra andesita labrada y pulida, presentando una forma escalonada por ambos lados formando tres cuerpos, el primero con aparejos pulidos y rectangulares. Rumiqolqa se traduce como cantera o depósito de piedras. En cuanto al tipo arquitectónico las dos portadas están constituidas por enormes piedras paralelepípedas unidas con ensamblamiento perfecto, la superficie externa es pulida, las piedras están colocadas en hileras horizontales dan la característica de muros superpuestos. Ocho hileras constituyen las paredes, que dejan espacio libre conformado dos enormes vanos que vienen a constituir las portadas propiamente dichas, sin embargo los andenes y toda la estructura que los rodea tiene diferente textura. Se afirma que por encima de las portadas pasaba en el incanato un canal conduciendo agua a Pikillacta. En este lugar estaba el puesto de control según describe el Cronista Cieza de León.
Sumak T’ika
La nación de Muyuna estaba gobernada por el encargo del Inka Wayna Whapaj, por el curaca llamado RUMICHAKA, quién tenía una bella hija llamada SUMAK T’IKA O “Bella Flor” joven púbera de extraordinario encanto, cuyas cualidades morales y físicas atraían a nobles jóvenes que buscaban la amistad de la muchacha. Uno de los pretendientes de la muchacha fue el hijo del curaca de antipampa llamado AUKI T’ITO, joven diestro en el manejo de armas que alcanzo la simpatía de la princesa y la confianza de AQORUMI hermano de Sumak T’ika.
Del Collao llegó el hijo de un funcionario incaico (de un Tukuyrikuj), el joven Atoj Rimachicon ofrendas y requerimientos respetuosos; en Pikillaqta fue cortésmente rechazado por Rumi Chaka. La princesa preocupada por la rivalidad de Auki Títo y Atoj Rimachi que eran porfiados admiradores de su belleza, resolvió contraer matrimonio con el príncipe que primero hiciera llegar agua hasta sus palacios. Los pretendientes conocidos la condición puesta por la muchacha, volvieron a sus lugares de origen para solicitar ayuda a familiares y técnicos y con gente propia, tan pronto como les fue posible volvieron a Pikillaqta. Se cuenta que los príncipes aspirantes al corazón de la muchacha, fueron muchos, pero que sintiéndose impotentes para hacer llegar agua hasta los aposentos de RUMICHAKA, renunciaron a sus pretensiones, persistiendo solo los dos príncipes mencionados.
Auki T’ito y sus connacionales, por una parte, y por otra Atoj Rimachi y su gente, emprendieron la obra en las alturas de Lucre, en la zona de Rajch’i, trazaron sendos acueductos, salvaron múltiples dificultades venciendo laderas y adecuando puentes, finalmente el que alcanzó éxito fue Auki T’ito, que en seis meses hizo llegar agua a la puerta de los palacios de la princesa, ella cumplió su ofrecimiento, el matrimonio fue pomposo. Atoj Rimachi bajo el peso de la derrota optó por ahorcarse.
Reconocimientos
Pikillaqta fue declarado por el Instituto nacional de Cultura de Cusco, como Patrimonio Cultural de la Nación al parque arqueológico de Pikillaqta con R.D.N. Nº 396/INC - 2002
Estado actual
Se encuentra en estado en buen estado de conservación, porque la Dirección Desconcentrada de Cultura se encarga de la administración y mantenimiento del recurso.
Observaciones
El nombre no corresponde de acuerdo a las crónicas: Pedro Cieza de León, en el capítulo XCVII , Crónica del Perú, dice: “DEL CAMINO QUE SE ANDA DESDE EL CUZCO HASTA LA CIUDAD DE LA PAZY DE LOS PUEBLOS QUE HAY HASTA SALIR DE LOS INDIOS QUE LLAMAN CANCHIS” “Saliendo del Cuzco por el camino real del Collasuyo, se va hasta llegar a las angosturas de Mohina, quedando a la siniestra mano los aposentos de Quispicanchi, va el camino por ese lugar, luego que sale del Cuzco, hecho de calzada ancha y muy fuerte de cantería. En Mohina está un tremedal lleno de cenegales por los cuales va el camino hecho en grandes cimientos la calzada de susodicho. Hubo en este Mohina grandes edificios, ya están todos perdidos y desechos. y cuando el gobernador Francisco Pizarro entró en el Cuzco con los Españoles, dice que hallaron cerca de estos edificios y en los mismos, mucha cantidad de oro y plata y mayor de ropa de la preciada; y algunos españoles les he oído decir, que hubo en este lugar un bulto de piedra conforme a la talla de un hombre, con manera de vestir larga y cuentas en mano y otras figuras y bultos. delante de Mohina está el antiguo pueblos de Urcos, que estará seis leguas del Cuzco; en este camino está una muralla muy grande y fuerte que según dicen los naturales por lo alto de ella venía caños de agua, sacada con gran industria de algún río y traída con la policía y orden que ellos hacen sus acequias. Estaba en esa gran muralla una ancha puerta, en la cual había porteros que cobraban los derechos y tributos que eran obligados a dar a los señores y otros mayordomos de los mismos Ingas, estaban en este lugar para prender y castigar a los que con atrevimiento eran osados a sacar oro y plata de la ciudad del Cuzco, en esta parte estaban las canterías de donde sacaban las piedras para hacer los edificios que no son poco de ver”.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
|
Cantidad
|
Fuente de datos
|
Año
|
Observación
|
 Turistas Extranjeros
|
 8181
|
 FUENTE: Ministerio de Cultura - Dirección Desconcentrada de Cultura - Cusco ELABORACIÓN: MINCETUR
|
 2023
|
|
 Turistas Nacionales
|
 26465
|
 FUENTE: Ministerio de Cultura - Dirección Desconcentrada de Cultura - Cusco ELABORACIÓN: MINCETUR
|
 2023
|
|
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
|
Tramo
|
Detalle
|
Tipo de Acceso
|
Medio de transporte
|
Tipo de Vía Terrestre
|
Distancia en kms./tiempo
|
1
|
Cusco/Cusco/Cusco
-
Cusco/Quispicanchi/Lucre
|
Desde la Ciudad de Cusco hasta el desvio al Parque Arqueologico de Pikillaqta
|
Terrestre
|
Mini bus turístico
|
Asfaltado
|
32,1 km / 52 min
|
1
|
Cusco/Quispicanchi/Lucre
-
Cusco/Quispicanchi/Lucre
|
Del desvio al Parque Arqueologico hasta el Museo de Sitio
|
Terrestre
|
Mini bus turístico
|
Trocha carrozable
|
650 m / 1 min
|
1
|
Cusco/Quispicanchi/Lucre
-
Cusco/Quispicanchi/Lucre
|
Del Museo del Sitio al Parque Arqueologico de Pikillaqta
|
Terrestre
|
A pie
|
Sendero
|
300 metros / 1 min
|
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
|
Observaciones
|
Previa presentación de boleto o ticket(especificar tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)
|
Esta Incluido Dentro Del Boleto Turístico General BTG Adulto Extranjero S/130 Estudiante S/70; o Boleto Turístico Parcial Circuito II S/70.
|
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
|
Especificación
|
Hora de visita especificación
|
Observaciones
|
Todo el Año
|
--
|
07:00 a.m.
-
05:00 p.m.
|
--
|
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
|
Tipo
|
Observación
|
|
 Otros
|
 Toma de fotografías y filmaciones
|
 --
|
|
 Otros
|
 Estudios e Investigación
|
 --
|
|
 Naturaleza
|
 Observación de flora
|
 En los alrededores se puede observar el Molle, Chilca.Así mismo Pikillacta al estar a lado del humedal de Huacarpay se puede observar aves como: el Canastero de frente rufa, Montañés barbudo, Espinera
|
|
 Naturaleza
|
 Observación de paisaje
|
 --
|
|
 Deportes / Aventura
|
 Caminata/Trekking
|
 --
|
|
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
|
Servicio
|
Tipo de Servicio
|
Observación
|
 Instalaciones Públicas
|
 Servicios Públicos
|
 Señales turísticas de orientación
|
--
|
 Instalaciones Públicas
|
 Servicios Públicos
|
 Boletería
|
--
|
 Instalaciones Públicas
|
 Servicios Públicos
|
 Zonas de muestras artesanales, souvenirs, otros
|
--
|
 Instalaciones Públicas
|
 Servicios Públicos
|
 Museo de Sitio Turísticos
|
Se puede observar los restos de un Gliptodonte, espécimen mide 2.35 de la cabeza a la cola, 1.00 m de ancho y 1.10 m de altura.
|
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
|
Tipo de Servicio
|
Observación
|
 Alimentación
|
 Restaurantes
|
Pueblo de Lucre
|
 Alimentación
|
 Kioskos de comida y bebidas
|
Pueblo de Lucre
|
 Lugares de Recreación
|
 Bares
|
Pueblo de Lucre
|
 Otros Servicios Turísticos
|
 Alquiler de botes
|
Distrito de Lucre , laguna de Lucre
|
 Alojamiento
|
 Establecimientos de hospedaje (sin clase, ni categoría)
|
Ciudad de Lucre
|
 Servicios Públicos
|
 Oficina de Información turística
|
Distrito de Lucre
|
 Lugares de Recreación
|
 Centros Deportivos
|
Pueblo de Lucre
|
 Lugares de Recreación
|
 Juegos Infantiles
|
Pueblo de Lucre
|
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio
|
Observación
|
 Servicios de internet
|
Poblado de Lucre
|
 Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
|
Poblado de Lucre
|
 Servicio de estacionamiento
|
Poblado de Lucre
|
 Servicios de taxis
|
Poblado de Lucre
|
 Centro de salud - tópico
|
Poblado de Lucre
|
 Seguridad / POLTUR / Comisaría
|
Poblado de Lucre
|
 Bodegas o minimarkets
|
Poblado de Lucre
|
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
|
Observación
|
 Agua potable
|
 Sala de Exhibición de Pikillaqta
|
 Desagüe
|
 Sala de Exhibición de Pikillaqta
|
 Luz (Suministro Eléctrico)
|
 Sala de Exhibición de Pikillaqta
|
 Señalización turística
|
 --
|
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
|
Observación
|
 Agua potable
|
 Poblado de Lucre
|
 Desagüe
|
 Poblado de Lucre
|
 Luz (Suministro Eléctrico)
|
 Poblado de Lucre
|
 Teléfono
|
 Poblado de Lucre
|
Saneamiento Físico Legal
Datos del Responsable
Institución encargada del llenado de la ficha:
|
Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía - Cusco
|
Nombre (Persona(s) responsable(s) del inventario turístico):
|
Lic. Eliana MIranda Cabrera
|
Cargo:
|
Responsable del inventario de recursos Turísticos
|
Correo:
|
sgdp.gercetur@gmail.com
|
Teléfono:
|
940699531
|
Fuentes Bibliográfica:
|
• Denise Pozzi - Escot Buenano: Historia del Perú III. El Perú Antiguo III (500-1400) El Horizonte Medio y los estados regionales. Empresa Editora El Comercio S.A., Lima, 2010. ISBN 978-612-4069-88-8
• Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 3. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN 9972-40-215-0
• Makowski, Krzysztof: Primeras civilizaciones. Enciclopedia Temática del Perú. Tomo 2. Lima, Empresa Editora “El Comercio” S.A., 2004. ISBN 9972-217-17-5
• Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 13. PEÑ/QUI. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-162-5
• Santillana, Julián I.: «Los estados panandinos: Wari y Tiwanaku». Incluida en Historia del Perú. Lexus Editores. Barcelona, 2000. ISBN 9972-625-35-4
• Villanueva Sotomayor, Julio R.: El Perú en los tiempos antiguos. Historia Preínca e Inca. Publicado por el diario “Ojo”, edición fascicular, 2001. Edición e impresión: Quebecor World Perú S.A.
• Valcárcel, Luis E.: "Luis E. Valcárcel, Memori
|
Material Audiovisual actual del Recurso:
|
FOTO
|
Especificación:
|
--
|
Referencia de las últimas intervenciones en el Recurso Turístico:
|
--
|
Fecha:
|
27/08/2024 14:52:05
|